El estudio recomienda llevar a cabo mejoras, que serían de carácter urgente en el caso de las depuradoras de Arrecife y Playa Blanca

Un informe del Consorcio destaca muchas carencias en los controles de las estaciones depuradoras de Lanzarote
El estudio recomienda llevar a cabo mejoras, que serían de carácter urgente en el caso de las depuradoras de Arrecife y Playa Blanca
El Consorcio del Agua de Lanzarote encargó en febrero un estudio técnico sobre los procedimientos de explotación, operación y control de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de Lanzarote, de cuya gestión se encarga de forma indirecta, ya que dependen de Canal Gestión Lanzarote.
Los objetivos de ese estudio eran la recopilación de datos analíticos y de caudales, el destino de los fangos generados y hacer un análisis del modelo de control aplicado y de los procedimientos de operación actuales, entre otros.
Lo llevó a cabo Pedro María Polo Cañas, especialista en control de procesos, que visitó para su elaboración las EDAR de Arrecife, Costa Teguise, Arrieta, Órzola, Tías y Puerto del Carmen, La Santa, Caleta de Famara y Playa Blanca. El informe es puramente técnico, pero resalta una gran cantidad de circunstancias negativas en las estaciones depuradoras, especialmente en las de Arrecife y Playa Blanca.
Respecto al modelo de control que se aplica en las depuradoras, el informe señala muchas carencias sobre diferentes controles en todas las estaciones depuradoras. “Los controles en una EDAR tienen por objetivo la adquisición de datos que permitan tomar decisiones técnicamente ajustadas a la situación en cada momento, por lo que datos que no valgan para tomar estas decisiones, o que estén mal procesados, no nos valen para nada. En este sentido hay que decir que es menos malo un no dato que un dato que lleve a errores”, señala el informe, que hace un listado de los datos que “no existen o están mal aplicados”.
Entre esos datos cita los caudales de efluentes o vertidos, que es “el primer dato y el más importante”, el control del nivel de fangos en el decantador primario, el análisis del ciclo de nitrógeno, la concentración de fangos mixtos, la temperatura del reactor biológico, que es “fundamental para calcular a priori la edad del fango a la que deberá trabajar el reactor” o los informes microbiológicos de los fangos activos. “Se echan de menos estos informes que al menos con frecuencia mensual, debería de conocer el responsable del proceso”, asegura el informe respecto a todas las instalaciones.
“Todos estos controles deben implementarse o corregirse en los actuales procedimientos de control, si se quiere conseguir que el responsable de proceso tenga en sus manos datos suficientes y fiables, para asumir su responsabilidad: gobernar la EDAR, y no ser gobernado por ella”, dice el informe, que asegura que “no puede concretarse si la falta o defecto del control de un parámetro, es causa o no de un incumplimiento, pues al ser un sistema multivariable, todos los parámetros influyen simultaneamente, aunque sí se puede asegurar que hay fuertes sinergias entre ellos, tanto en lo bueno, como en lo negativo” ya que “el modelo de control es uno solo y completo”.
El informe aporta los cálculos de “cómo deberían funcionar las instalaciones en caso de que se cumplieran todas las condiciones de entorno, como asunción de todo el caudal e integridad y correcto funcionamiento de las instalaciones y todas sus operaciones unitarias”.
Recomendaciones
Canal Gestión depura, en las ocho estaciones, un volumen total de agua de 8,17 hectómetros cúbicos, aunque una parte de esa agua se reutiliza para destinarla al riego y, por tanto, se somete a un tratamiento adicional o terciario. Con ese proceso se consiguen unos tres hectómetros anuales.
El informe del Consorcio aporta los cálculos de “cómo deberían funcionar las instalaciones”
La edad del fango es un parámetro básico. Indica el tiempo que permanecen los microorganismos en el sistema antes de ser purgados. Permite dirigir mejor la estación depuradora y situarla en el punto de rendimiento que requiere. “El funcionamiento de una EDAR en un régimen para la que no ha sido diseñada puede dar lugar a problemas de operación graves”, dice el informe.
“En general, todas las instalaciones, están trabajando a edades de fango superiores a las que se necesitan para la eliminación de DBO”, dice el informe. Esas siglas responden a un indicador clave de la contaminación del agua que se utiliza para evaluar la calidad del líquido. Esto provoca que la concentración de sólidos en suspensión en el tanque de aireación, principalmente microorganismos, sean “mayores de los necesarios, lo que lleva consigo minimizar tanto la eficiencia energética como la calidad de la sedimentación”, señala este informe, que recomienda comenzar una disminución de esa mezcla de aguas residuales y lodos biológicos “mediante la deshidratación y/o exportación de forma intensiva de los lodos almacenados en las instalaciones”.
Instalaciones
Sobre la depuradora de Arrecife, señala el informe que no se analiza el ciclo de nitrógeno completo, y se estima en un 50 por ciento el agua decantada primaria que se deriva a un emisario. No consta que los difusores “hayan sido diagnosticados ni limpiados nunca”, no hay espesamiento de fangos y llegan muchos textiles, lo que reduce el tiempo útil de deshidratación. Tampoco se controlan las concentraciones de los fangos mixtos espesados en la purga de decantación primaria, no se comprueba el nivel de fangos decantados en decantación primaria, no se controlan las temperaturas del agua en el reactor biológico y no se revisa el reactor biológico según la edad del fango.
Todas las instalaciones están trabajando a edades de fango superiores a las que se necesitan
En la EDAR Playa Blanca pasa lo mismo y muchas de estas circunstancias se repiten en otras estaciones depuradoras. En la de Costa Teguise, además, los desarenadores no funcionan y en La Santa se estima que más de la mitad del caudal de entrada rebosa al exterior desde el tanque de laminación por falta de permeación. En la de Famara, el fango se traslada a la EDAR de Tías.
Las recomendaciones para las plantas de Arrecife y de Playa Blanca “tienen carácter de urgencia”. En Arrecife se trataría de restituir el funcionamiento de los desarenadores, dotar a todos los aliviaderos de sistemas de medición de caudal, restituir los sistemas de agitación sumergidos de las cámaras anaeróbicas y facultativas, instalar lazos de control de O2D, restituir los sistemas de espesamiento o sustituir por otras tecnologías o cambiar las bombas de impulsión.
Sobre Playa Blanca se señala que “el reparto del agua desarenada es incorrecto tanto en caudal como en concentración. El informe hace una propuesta de solución. También apunta que la EDAR “dispone solamente de una centrífuga, con el riesgo que esto presenta en caso de avería de la existente”. Igualmente, el informe realiza recomendaciones concretas para las otras plantas.
Comentarios
1 Fatal Gestión L... Jue, 12/06/2025 - 10:42
2 Salmuera Jue, 12/06/2025 - 12:18
3 Que pena Vie, 13/06/2025 - 12:01
4 Una integrante ... Vie, 13/06/2025 - 19:17
5 Pimienta Sáb, 14/06/2025 - 13:29
Añadir nuevo comentario