actualidad

Más de 900 personas esperan por una consulta de traumatología en Lanzarote

La demora media de espera para ser intervenido quirúrgicamente en la Isla es de 61,91 días

Diario de Lanzarote 7 COMENTARIOS 06/02/2025 - 19:40

El tiempo de espera para ser intervenido quirúrgicamente en Lanzarote se ha reducido en prácticamente 30 días el último año hasta ubicarse en 61,91 días de demora media para ser operado. Además, con fecha de diciembre de 2024, hay un total de 1.307 personas en lista de espera, 42 menos que en la misma fecha del año anterior. En líneas generales, el área que mejora sus datos significativamente es la de traumatología y cirugía ortopédica y también mejoran ginecología y cirugía general y digestiva. En contrapartida, la mayoría de las áreas empeoran sus datos, como es el caso de angiología y cirugía vascular, dermatología, oftalmología, otorrinolaringología y urología.

De los 1.307 pacientes que se encuentran esperando a ser operados en Hospital Doctor José Molina Orosa, un total de 33 personas llevan más de seis meses en lista de espera. La totalidad de estas personas corresponde al área de traumatología y cirugía ortopédica con un total de 353 personas esperando a ser intervenidas y una demora media de 83,52 días. Si se comparan estas cifras con las del mismo periodo de 2023, había un total de 523 personas esperando a ser operadas, 181 de ellas con más de seis meses de espera y una demora media de 151,67 días.

Para operaciones de oftalmología hay 256 personas pendientes de una intervención quirúrgica, 130 más que el año pasado y con una demora media de 48,70 días, prácticamente 10 más que el año anterior.

Para urología hay 118 pacientes en espera y la demora media es de 50,50 días, 13 más que el año pasado y un incremento de cinco días en la demora en comparación al a diciembre de 2023.

En cuanto al área de otorrinolaringología hay 166 pacientes en espera a ser intervenidos quirúrgicamente, 92 más que en diciembre del año anterior. Además, la demora media actualmente se sitúa en los 69,71 días, mientras que hace un año se ubicaba en 30,30 días.

Con respecto a la cirugía general y digestiva, a fecha de diciembre de 2024 se encuentran 301 personas esperando por la operación, 85 menos que el año anterior. Sin embargo, la demora media se ha disminuido de 65,75 a 54,32 días.

En ginecología han mejorado ligeramente los datos en personas esperando para ser intervenidos quirúrgicamente. En concreto, en diciembre se encontraban 56 pacientes esperando a ser intervenidos, mientras que el año anterior eran 90. Además, la demora media ha pasado de 59,23 días a 50,41.

Cabe reseñar que en el área de dermatología aparecen los datos de este mes de diciembre con un total de dos personas esperando a ser intervenidas quirúrgicamente mientras que la demora media es de tan solo 12,50 días.

Por último, el área de angiología y cirugía vascular ha experimentado un ligero empeoramiento el último año. En concreto, se ha aumentado el número de pacientes en espera en 15, con un total de 55 personas esperando a ser intervenidas a fecha de diciembre de 2024. Además, la demora media para ser intervenido se ha aumentado en un día más de media de espera para un total de 40.64.

Consultas externas

Con respecto al número de personas en espera para consultas externas, el área de traumatología y cirugía ortopédica lidera con un total de 912 personas en espera de un total de 4.048 personas. También destacan las áreas de rehabilitación, ginecología y otorrinolaringología con 362, 314 y 306 respectivamente.

El resto, en orden, son: oftalmología (195); urología (180); pediatría (74); reumatología (61); hematología (59); neumología (52); neurología (49); medicina interna (49); psiquiatría (47) y nefrología (40).

Comentarios

Mándenle esto al orlandito Umpierrez a ver si se deja de mandar por quería y mentiras por el Facebook y que se ponga a trabajar ,que ya está bien de tocarse los eggs por años
El SCS va de mal en peor. Una senior desde junio 2023 ha estado esperando cita con neurología por problemas de pérdida de memoria, y en septiembre de 2024 la citan increíble con varios episodios criticos. Le dicen que la llamaran para un escáner, diciembre ponemos una reclamación, vamos atención al paciente… pero x cuantos trámites tenemos que pasar para cuidar a los nuestros. En enero dps de insistir le hacen la prueba, y ahora a esperar resultados. Son muchas esperas y si hay un diagnóstico este tendrá que avanzar y tal vez sea tarde. Y sin embargo para aquellos que trabajan en SCS le agilizan todo a sus familiares. No hay derecho a este gran declive en la Salud conejera.
Perdona, la semana pasada fui a atención al paciente, porqué mi médico de familia me mandó preferente al urólogo, y la persona qué me atendió muy amablemente me dijo qué la lista de espera en Urología estaba en 18 meses, aguita
Infraestructuras insuficientes Dermatología la espera es más de 2 años, actualmente llevo 21 meses esperando. Hablan de la primera vez pero las revisiones siguientes, hay es donde hay un verdadero disparate, una vez que pasas la primera vez por consultas las siguientes llegan a dos o más años, así que esos números son inconcluyentes. El hospital es demasiado pequeño, ya era pequeño cuando se construyó imaginenese ahora que solo se ha ido parcheando y que triplicamos la población, eso sí, sin contar los visitantes que también hacen uso de los servicios de salud, pues hay caídas, comas etílicos, fracturas , etc....
Yo soy otro paciente, que espera impaciente,desde hace cuatro meses, cita con traumatología, además de cita con neurología. Cuando fui a hablar con el doctor Caravaca, médico de atención al paciente, sobre mis citas pendientes, me dijo que para neurología la espera media es un año.¿se imaginan esperar un año por una cita médica que necesitas cuánto antes porque entre otros síntomas tienes dolor agudo?. Obviamente me fui a un neurólogo particular, pero ¿qué pasa con las personas que no se pueden pagar una sanidad privada?. Es de locos y da mucha impotencia y rabia lo mal que está funcionando la sanidad pública en nuestra isla.
¿Cuándo se convencerán, nuestros políticos, que la salud es asunto prioritario en la atención a la población? Prioritario en las cuentas preesupuestarias. Prioritario en la dedicación contínua y responsable de sus gestores. Prioritario en inversiones, tanto en personal como en materiales. ¿Lo entienden ustedes, señores y señoras de la política?
2 años esperando VERGONZOSO!!!

Añadir nuevo comentario