REPORTAJE

La Reserva Marina, a la pequeña pantalla: un documental se sumerge en sus fondos marinos

Momento del rodaje con una Canon 5D MK II.
M.J. Tabar 1 COMENTARIOS 09/06/2015 - 07:49

Los realizadores valencianos José Manuel Herrero y Sebastián Hernandis han filmado los bosques pétreos que los corales forman en once localizaciones submarinas del Planeta. El único “paraíso nacional” que aparece en la película Arrecifes, oasis de vida (86 minutos de documental narrado por Ramón Langa) son los fondos marinos de La Graciosa, Alegranza y Montaña Clara.

Los arrecifes de coral se desarrollan con exuberante belleza en aguas tropicales, claras y cálidas. Así lo muestra Arrecifes, oasis de vida, el primer largometraje documental subacuático de producción española. Sus realizadores, dos valencianos con larga trayectoria en la industria cinematográfica, eligieron once fondos marinos. Uno de ellos, el del Archipiélago Chinijo. La productora Bluescreen consideró que el bajo de las Gerardias y la biodiversidad que reúne la Reserva Marina lanzaroteña -la mayor área marina protegida de Europa, con 70.700 hectáreas era de “obligada” visita.

El equipo de rodaje invirtió quince días en grabar “prácticamente todos los puntos de buceo de la Reserva”. Contaron con el “vital” asesoramiento de Carlos Suárez, licenciado en Ciencias del Mar, experto buceador y fotógrafo submarino, y estuvieron acompañados por Javier Bermúdez, instructor de buceo del club Archipiélago Chinijo. “Grabaron los corales naranjas con pólipos blancos, bosques de coral, burros listados, jureles, la zona arqueológica que hay entre Lanzarote y La Graciosa con ánforas, vasijas y anclas…”, enumera Javier. También sumergieron las cámaras en La Burrera, “un área que es ejemplo de conservación porque la propia fauna -los gallos y pejeperros- depreda los erizos, manteniendo el equilibrio y evitando la aparición de blanquizales”.

Al norte de Montaña Clara, viven colonias de individuos de Gerardia savaglia que superan los mil años de edad. Son cnidarios que han encontrado aquí, en estas coordenadas, un paraíso para la existencia: penumbra y buenas raciones de plancton. Sólo tienen que esperar a que la corriente les entregue el menú del día. “Es una población incomparable”, dice José Manuel, operador de cámara submarino y realizador.

No ha sido la primera visita de su productora, Bluescreen, a La Graciosa: “Ya habíamos estado rodando un capítulo de Mares y océanos”. “Anémonas, tiburones martillo, bancos de roncadores, angelotes, tortugas, ballenas, calderones… es impresionante”. Así describe el valenciano la biodiversidad marina que existe en las latitudes conejeras. Los músicos valencianos Truffle han desarrollado la banda sonora ambiental que envuelve una película con un objetivo: “Llevar la vida en los arrecifes a la gran pantalla”.


Bosque de gerardias.

José Manuel Herrero: “Junto a las selvas tropicales, los arrecifes son los pulmones del mundo”

¿Por qué y para qué un documental de estas características? “Porque junto a las selvas tropicales, los arrecifes son los pulmones del mundo”, dice José Manuel. Y la única forma de protegerlos es conocerlos, vivirlos y amarlos. La divulgación como método profiláctico ante el peligro de futuros agresores ambientales. “El hombre puede destruir en unas décadas el equilibrio natural conseguido tras millones de años de evolución”, advierten. El planteamiento de la película es conservacionista, divulgativo… “y entretenido”, añaden los realizadores, que aseguran haberse preocupado de desarrollar una narración rítmica, con contrapuntos y abundantes planos macro.

No existen muchas oportunidades de apreciar una gamba Coleman, de un centímetro y medio de longitud, ocupando cuatro metros de una pantalla de cine. “Somos gente de cine, de siempre. Yo empecé haciendo publicidad y Sebastián rodando documentales”, explican por teléfono. Coincidieron en un proyecto y montaron su propia productora. Ambos sabían la dificultad que plantean los rodajes bajo el agua pero también vieron un hueco en el mercado audiovisual. Con sus cámaras (idearon una Blue 2, una caja estanca que previa programación puede alojar cualquier tipo de cámara HD o de cine) han rodado múltiples documentales y las escenas subacuáticas de películas como Lo imposible, Mar adentro o Lucía y el sexo.

La película se estrenó el 21 de mayo y, hasta el momento, no está prevista su proyección en los cines de Lanzarote

“Cuando murió Félix Rodríguez de la Fuente, Televisión Española dejó de rodar producciones. Podía haber sido la BBC de estos momentos”, lamenta José Manuel Herreros. La financiación “ha sido una lucha tremenda”, pero finalmente han contado con 400.000 euros además de una subvención de la Generalitat valenciana y una pequeña participación (no llega al 10%) de Televisión Canaria, TeleMadrid, IB3 (televisión autonómica de Baleares) y la televisión de Castilla-La Mancha.

Por la película desfilan los fondos marinos de Roatán (Honduras), Malpelo (Colombia), los Jardines de la Reina (Cuba), Gulen (Noruega), el Mar Rojo (Egipto), las Maldivas (sur de la India), las islas Similán (Tailandia), Bali (Indonesia), Puerto Galera, Dumaguete (Filipinas), Gizo (Islas Salomón) y la reserva marina de la Graciosa y los islotes del norte lanzaroteño.

Arrecifes, oasis de vida se ha estrenado en cines de Madrid, Valencia, Badajoz, Cádiz, Córdoba, Málaga, Sevilla, Toledo y Tenerife. Versión Digital, distribuidora de contenidos alternativos digitales para cines (teatro, ópera, ballet, documentales, etc), dice que hasta el momento no han podido cerrar ningún acuerdo con salas comerciales de Lanzarote para proyectarla en la isla.

Testigos del cambio climático

A 750 metros al norte de Montaña Clara, se encuentra un monte submarino alfombrado por una de las colonias más grandes del mundo de Gerardia savaglia, un coral cuyos pólipos viven en colonias interconectadas, en una diversidad de formas más o menos arborescentes y tamaños que retan la imaginación. Hasta hace no mucho, estos “arbolitos” en forma de abanico se quedaban enredados en las nasas de los pescadores.

La zona presenta el agua más fría de toda Canarias y es un área de afloramiento de nutrientes, producidos en la cercana costa africana, por eso la gerardia se desarrolla a menos profundidad de la habitual, acompañada de gorgonias rojas y amarillas, otro tipo de corales, muchísimos invertebrados y varias especies de peces. Un corte longitudinal en su esqueleto -como el que haríamos en el tronco de un árbol- permite analizar su composición química y detectar marcadores de los cambios climáticos más relevantes de los que ha sido testigo esta longeva especie de cnidario, capaz por cierto de generar su propio esqueleto.

En 2010, Alberto Brito, catedrático de Zoología y Oceanografía Biológica de la Universidad de La Laguna, y el doctor en Ciencias del Mar, Rogelio Herrera, presentaron en Lanzarote el documental Bajo de Las Gerardias, santuario de la biodiversidad marina en Canarias e hicieron un llamamiento a la responsabilidad: “Vivimos de espaldas al mar, no lo valoramos, pero lo usamos con intensidad y en el futuro esperamos mucho de él”.

 

Comentarios

Añadir nuevo comentario