ACTUALIDAD

La Federación Turística pide una planificación rigurosa de Lanzarote ante futuras inundaciones: ‘Que no se quede en papel mojado’

En sus alegaciones ante el Plan Hidrológico, señalan que omitir esta prevención “debe tener consecuencias para los responsables de tomar decisiones”

Piscina inundada en un complejo de Costa Teguise. Foto: Adriel Perdomo.
Saúl García 2 COMENTARIOS 01/07/2025 - 06:58

Asolan y la Federación Turística de Lanzarote han presentado alegaciones al documento de ‘Revisión y Actualización de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de Lanzarote’, que estuvo en exposición pública hasta el pasado mes de mayo.

En sus alegaciones, inciden en que este documento debe ir mucho más allá de ser un “ejercicio técnico o meramente informativo” y reclaman que se identifiquen con claridad las zonas de “riesgo potencial significativo de inundación”, que se planifiquen actuaciones concretas para mitigar estos riesgos, y que la planificación tenga carácter vinculante para las administraciones públicas, “con plazos claros de ejecución y consecuencias en caso de incumplimiento”.

“La omisión debe tener consecuencias para los responsables de tomar decisiones”, advierte la patronal, que subraya que solo así se evitará que este documento “se quede en papel mojado”.

En las alegaciones presentadas ante el Consejo insular de aguas, los empresarios dicen, en primer lugar, como cuestión preliminar, que es necesario incorporar este tipo de datos fiables, en cuanto a las zonas que pueden ser más afectadas, debido a la gravedad de las incidencias sufridas por las lluvias del pasado 12 de abril, pero también, en menor medida, por las lluvias del 4 de marzo. Reclaman que el Plan, el documento que se apruebe, contemple de alguna manera, las “enseñanzas y reflexiones de ambos incidentes”.

Destaca la Federación turística que esos episodios, probablemente sean maś habituales en el futuro, según señalan los expertos en cambio climático, y por tanto hay que documentar bien aquellas zonas más sensibles de la Isla “a efectos de dotar de la pertinente y necesaria infraestructura e inversiones para mitigar los efectos de lluvias similares a futuro”.

El episodio de lluvias del pasado mes de abril se resumió en tres horas de fuertes precipitaciones, que fueron suficientes para transformar gran parte del paisaje de la Isla y para dejar más de 200 incidencias en los municipios de Teguise y de Arrecife.

La patronal destaca que, según los datos recogidos, el día anterior se había establecido una prealerta por el Gobierno de Canarias, basándose en los boletines de la Agencia Estatal de Meteorología que preveían fenómenos costeros significativos y precipitaciones localmente fuertes en algunos puntos de la isla. El sábado, la intensidad de la lluvia llevó a la Aemet a poner a Lanzarote en aviso amarillo en torno a las 14:00 horas, y las administraciones locales fueron activando los servicios de emergencia.

La Federación Turística de Lanzarote considera que los hechos acaecidos deben ser tenidos en cuenta para su incorporación al Plan en relación a que se revisen, en primer lugar, los puntos de suministro eléctrico, “ya que una de las primeras consideraciones a tener en cuenta es la numeración y revisión de todos los puntos de electricidad públicos que incumplen la normativa, por estar bajo tierra, con el agravante de aquellos que están en zonas de riesgo de inundación, con lo que ello supone de riesgos y, por supuesto, las consecuencias de los cortes de luz”.

También destacan la peligrosidad del Barranco de Hurón en Costa Teguise y consideran que deben valorarse adecuadamente los riesgos

También destacan la peligrosidad del Barranco de Hurón en Costa Teguise y consideran que deben valorarse adecuadamente los peligros por inundación de las zonas que van desde este barranco hasta el hotel Sands Beach Resort, así como la bajada desde el campo de golf de Costa Teguise.

“En las recientes inundaciones ha quedado evidenciado que las infraestructuras de la zona y su mantenimiento son inversamente proporcionales a lo que la zona requiere, todo ello, a pesar de ser un punto turístico y residencial de primer orden”, dice el documento.

Respecto a Puerto del Carmen, los mayores problemas radican en la propia orografía y la acumulación del agua en la principal vía turística, la Avenida de las playas.

Riesgo

En sus alegaciones, la entidad empresarial considera que hay que actuar en las áreas de riesgo potencial significativo de inundación y que para ello “es imprescindible disponer de un diagnóstico, lo más actualizado posible, de los riesgos a los que se enfrenta la Isla en las condiciones actuales de población ante las inundaciones, valorando los déficits de infraestructura y los nuevos patrones de cambio climático que advierten los expertos”.

Piden que se revisen, en primer lugar, los puntos de suministro eléctrico y solicitan un consenso técnico sobre las potenciales áreas de riesgo de inundación

Piden que este documento que se denomina ‘Actualización de las áreas de riesgo potencial significativo de inundación’, debe tener como consecuencia efectos vinculantes para las Administraciones y que su omisión “debe tener consecuencias para los responsables de tomar decisiones” porque si no incluye un diagnóstico de posibles actuaciones se corre el riesgo de que no tenga utilidad.

Solicitan, asimismo, que haya un consenso técnico sobre las potenciales áreas de riesgo significativo de inundación pero, solo como punto de inicio, porque se debe ir más lejos, priorizando, “en base a los costes personales y materiales” las necesidades de actuación.

Así, piden que el Plan tiene que proponer alternativas para mitigar los riesgos en base a un estudio en profundidad y también debe marcar unos tiempos de obligado cumplimiento para las administraciones para actuar en consecuencia. Todas estas cuestiones no se abordan en el documento sometido a consulta pública y por eso entienden que es necesario incorporarlas.

Visita

En el pasado mes de abril, tras las inundaciones, se hizo una visita a las zonas que sufrieron más daños. En esa visita, los responsables de la Federación Turística de Lanzarote y de Asolan insistieron en la necesidad de adoptar soluciones para que no se vuelva a repetir la misma situación, ya que las lluvias obligaron al cierre de tres establecimientos hoteleros en Costa Teguise y a tener que iniciar un Erte para unos 500 empleados.

Durante esa visita se pudo constatar las deficiencias en infraestructuras, tales como la red de pluviales y de saneamiento, arquetas, desagües, sistemas de drenaje y encauzamiento de barrancos. La presidenta Susana Pérez señaló durante la visita que “es imprescindible que esta evaluación se traduzca en la definición y ejecución de proyectos concretos que minimicen el impacto de nuevas lluvias y protejan esta zona turística y residencial”.

Pérez recordó que hace ocho años, cuando se produjo otro episodio de fuertes lluvias con inundaciones, ya se identificaron puntos críticos y actuaciones necesarias que no llegaron a ejecutarse, como las obras en el Barranco del Hurón.

Comentarios

Yo me pregunto , por qué se concedieron licencias para construir sobre barrancos y o cauces de agua ?
Masificación turística y tensión demográfica, vertidos de hoteles y daños medioambientales... Pero los parásitos codiciosos solo quieren que los barrancos no afecten al turismo. Miserables.

Añadir nuevo comentario