DESTACAMOS

Juan Perdomo, pionero de la peluquería moderna y cantante aficionado

El afamado peluquero de las misses fue uno de los asiduos en los festivales de la canción que se iniciaron en el Mercantil en los años setenta

María José Lahora 0 COMENTARIOS 21/06/2025 - 08:11

Quien fuera un reputado peluquero en la época de la celebración de las galas de Miss España en Lanzarote allá por la década de los setenta, Juan Perdomo, fue pionero del estilismo moderno en la Isla. Una profesión poco usual en esos años y que compaginaba con su afición a los festivales de la canción. Los primeros certámenes musicales para aficionados arrancaron en el entonces denominado Círculo Mercantil, hoy Sociedad Democracia. Eventos que más tarde se llevarían a los barrios y fiestas de toda la Isla, donde las voces noveles podían demostrar su valía.

Precisamente, Juan Perdomo Márquez será homenajeado el próximo 26 de junio en una gala con la que la Sociedad Democracia quiere recuperar los reconocimientos a personalidades que han participado en el devenir de la centenaria entidad, al tiempo que retoma actividades clásicas que formaban parte de la agenda de las fiestas de San Pedro, gracias al esfuerzo de la nueva junta directiva de la entidad, presidida por Luis Miranda.

El peluquero y cantante aficionado ha recibido con satisfacción este homenaje en el que se le podrá volver a ver en el escenario cincuenta años después de sus primeras interpretaciones musicales. Actuaba habitualmente en las galas del Mercantil acompañado de los hermanos Artiles, Benito y Pepe. Con este último se encuentra ensayando de nuevo, a sus 78 años de edad, para dar el do de pecho en el reconocimiento con el que la Sociedad Democracia quiere recuperar una conmemoración de la que tuvo que prescindir tras la pandemia de Covid.

En su faceta artística le solían comparar con Raphael, del que dice es su cantante preferido, tanto en la voz como en el parecido. En sus actuaciones le gustaba interpretar pasodobles, boleros... La hemeroteca de la Sociedad Democracia conserva imágenes de sus actuaciones en el Festival de la Canción de la entidad, así como del resto de los participantes de las galas, en las que lamenta no haber alcanzado el primer premio, que solía recaer en Paco Toledo, al que consideraba su maestro. Tenía que consolarse con los segundos o terceros puestos del certamen, donde, a pesar de ser un evento para aficionados, “había mucha rivalidad”. Se le solía ver actuando también en el piano bar Glenda, un local mítico de la época, y en cualquier celebración que se le requería. Era un habitual de las fiestas de los barrios, y recorrió la Isla subido al escenario con motivo de los festejos de los pueblos. Asegura que allá donde iba el público le apreciaba.

Le gustaba separar su profesión de peluquero de su faceta artística. Así dice que nunca se le escuchaba tararear una canción en el establecimiento regentado en la calle Real, donde las clientas hacían cola para ser atendidas por el que era considerado uno de los mejores salones de peluquería de la Isla de la época.

En los festivales “había mucha rivalidad”, a pesar de ser para aficionados

Juan Perdomo se formó como peluquero a pesar de la oposición de su padre. Dice que desde pequeño sintió atracción por ese mundillo. “Tenía cinco hermanas a las que peinaba con moños. Ahí aprendí y más tarde empecé a hacer cursos”, comenta. Su especialidad siempre fueron los recogidos y en fechas señaladas, como el 31 de diciembre, no había descanso hasta altas horas de la noche. “Yo no disfrutaba de la celebración de fin de año. Podríamos estar peinando más allá de la medianoche”.

Comenzó muy joven en el sector de la peluquería, recuerda que fue aprendiz en la peluquería de un francés que contaba con un establecimiento frente a la antigua gasolinera Texaco, trabajo que al principio compaginaba con el servicio militar obligatorio. “Allí llegué yo, vestido de soldado”. Dice que fue una época difícil porque la chavalería solía mofarse de él. No era habitual que un hombre se dedicase a la peluquería de señoras.

Peluquero de las misses

Años después calló todas las bocas tras la fama alcanzada como estilista que le llevó a ser el peluquero oficial de las galas de Miss España. Fue el artífice de los peinados de las participantes en este evento durante los años que la ceremonia se celebró en la Isla, entre ellas de una jovencísima Amparo Muñoz que fue proclamada Miss España en Lanzarote para más tarde alcanzar el título de Miss Universo. En esas galas se contaba con actuaciones de relevantes figuras de la canción y la escena, como Lola Flores o su hija Lolita a las que también tuvo la oportunidad de peinar, según recuerda.

“La Sociedad Democracia fue pionera en los festivales de la canción”

Montó su propio salón en la céntrica calle León y Castillo, en una época donde escaseaba la oferta de este tipo de establecimientos. De sus viajes al extranjero solía traer siempre nuevas ideas. Tal era su fama que tuvo que contratar hasta cinco peluqueras más para atender la alta demanda. Entre sus ayudantes se encuentra una de sus hermanas. “La cola llegaba a las escaleras”, recuerda. La discreción era uno de los principios que distinguía a su salón: “Oír y callar. Ese era nuestro lema en el trabajo”. De su creación eran los estilismos que lucieron más de la mitad de las novias de Lanzarote.

El primer establecimiento que regentó fue un pequeño local situado en la calle Pérez Galdós, en una peluquería que le arrendaron. Allí acudían sobre todo las trabajadoras de las conserveras, de las que dice que eran unas clientas “legales”. Era un local modesto en comparación con su elegante salón de la calle Real, al que más tarde acudiría su fiel clientela, sumando nuevas adeptas. “Gané mucho dinero”, afirma el peluquero. Unas ganancias que invirtió en lo que más le gustaba, viajar. Recorrió la Península e Islas Baleares y en sus salidas al extranjero destaca las visitas a Londres e Italia.

Carnavalero

Si desparpajo desprendía en el escenario con un micrófono, en los carnavales desplegaba toda su faceta artística y profesional en las representaciones que realizaba con su grupo. La singular congregación de aficionados al Carnaval estaba integrada por personajes de la época como Siso Fuentes o Cándido Matoso. Se les recuerda en representaciones como la Boda del siglo, cuando los carnavales se celebraban en el Parque Ramírez Cerdá de Arrecife. En este divertido espectáculo Cándido Matoso, que destacaba por su gran estatura, representaba a la novia mientras que a Siso, el más bajito del grupo, se le veía en el papel de novio. Junto a ellos estaban otros habituales como Gabriel Cabrera, Juanón González o Pepe García.

Las clientas hacían cola en uno de los mejores salones de peluquería

Juan Perdomo se encargaba también de la peluquería y maquillaje de los intérpretes, a los que se les veía representando parodias de programas de la época como el Un, Dos Tres o el mítico Directísimo de José María Íñigo, que en la actuación del Parque Ramírez Cerdá pasó a llamarse Cambadísimo. Le gustaba disfrazarse de folclórica: Lola Flores o Isabel Pantoja fueron algunas de sus caracterizaciones, también se le vio disfrazado de Evita Perón. Otro de los espectáculos más recordados es el de Miss Infinito, rememorando la elección de Amparo Muñoz como Miss Universo, un papel que también recayó en Siso Fuentes.

“Fuimos pioneros en el Carnaval”, recuerda el conocido en el ambiente carnavalero como Juan El peluquero. Su activa participación en las carnestolendas y su maestría con las manos le valió en 2017 convertirse en pregonero de las fiestas junto a José Negrín y Toni Acosta. Acudió a la gala caracterizado de folclórica y aprovechó para deleitar al público con una improvisada canción a ritmo de copla. “El talento que desprendían sus manos al peinar a reinas del Carnaval y artistas hizo que fuera figura imprescindible en la fiesta de Arrecife”, destacó entonces el Ayuntamiento capitalino.

Homenaje a Juan Perdomo y los festivales de la canción

La Sociedad Democracia fue pionera en la celebración de los festivales de la canción. Coincidiendo con la celebración de las Fiestas de San Pedro, la entidad organizaba el certamen que permitía a las estrellas de la canción ‘amateur’ demostrar su valía como artistas. La sede del entonces denominado Círculo Mercantil se convertía entonces en el epicentro de la vida social de Arrecife. En el escenario se pudieron escuchar las voces de aficionados como Paco Toledo, que durante muchos años no tuvo rival, o Juan Perdomo, al que ahora la Sociedad Democracia ha querido rendir un homenaje. Será el próximo 26 de junio, coincidiendo, como antaño, con la conmemoración de los festejos de San Pedro.

La Sociedad Democracia rememora los certámenes en su 175 aniversario

Una gala musical que forma parte del programa de conmemoración del 175 aniversario de la Sociedad Democracia. En la misma participarán Pedro Alemán, Arminda Martín, Enrique Martín, Santos Arrocha, Luis García San Ginés, Lorena Torres, Carlos Tempra, José Cruz, Tilo Morales y Daniel Moisés con el acompañamiento al piano de Pepe Artiles y presentación de Leandro Martín. Completan el cartel de la noche la Escuela de Baile de Carmen Robles y la Escuela Lanzarote Baile.

El presidente de la Sociedad Democracia, Luis Miranda, recuerda que la entidad fue pionera en la celebración de estas galas musicales que más tarde se replicarían a los barrios y fiestas de las localidades de toda la Isla de forma más profesionalizada. Con el homenaje a Juan Perdomo el próximo 26 de junio, la Democracia recupera también estos reconocimientos a personas ilustres que han dado vida a la sociedad, y que a consecuencia de la pandemia se dejaron de hacer. “Queremos recuperar los reconocimientos a aquellas personas que participaron en los festivales de la canción que tuvieron sus orígenes en la Sociedad en los años setenta”, señala Miranda.

Luis Miranda destaca además la importancia de rememorar los festivales de la canción. “La Sociedad cubría una agenda musical de eventos musicales y galas a la que el Ayuntamiento no alcanzaba. Quien mantenía la vida social y cultural entonces eran precisamente las sociedades. La Democracia, con 175 años de historia, tiene el deber de recuperar estas costumbres”.

El actual presidente de La Democracia representa el ansiado relevo generacional en las sociedades centenarias y entre sus retos está modernizar la entidad y abrirse a las nuevas corrientes culturales para volver a ser un referente cultural de Lanzarote, pero sin olvidar la esencia que ha contribuido a que la entidad se mantenga al frente de la vida social durante más de un siglo y medio con eventos como el Festival de la Canción que se conserva en la memoria de veteranos socios.

Añadir nuevo comentario