DESTACAMOS

Ajustar la salud bucodental a la discapacidad

En julio de 2022 el Parlamento aprobó una moción para facilitar la atención bucodental a personas con discapacidad cognitiva pero no se ha puesto en marcha

Saúl García 1 COMENTARIOS 21/05/2025 - 19:57

La propuesta no de ley se aprobó en julio de 2022, pero casi tres años después no se ha llevado a cabo, a pesar de que se aprobó por unanimidad y de que era una propuesta del PSOE, que era uno de los grupos que entonces gobernaba en Canarias.

En la exposición de motivos se dejaba clara la situación, y eso tampoco ha cambiado: “Las personas con discapacidades psíquicas presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades periodontales y lesiones en la dentadura a lo largo de su vida. Además, los profesionales tienen dificultades para realizar la atención bucodental adecuada a las necesidades de estos pacientes por la falta de colaboración, habitual, de los mismos.

Ante la imposibilidad de recurrir a la sedación o anestesia general en la red de consultas de centros de salud de Atención Primaria, esta iniciativa pretende responder a las necesidades de dotación de personal especializado (odontólogos) en las unidades hospitalarias del Servicio Canario de Salud a fin de contar con el apoyo e intervención de los anestesistas, el único especialista competente para llevar a cabo la sedación o anestesia general necesaria y permitir el tratamiento integral de la salud bucodental de las personas con discapacidad psíquica”.

Lo que se aprobó finalmente fue la propuesta de poner en marcha una atención bucodental ajustada a las necesidades de las personas con discapacidad cognitiva e instar al Gobierno de Canarias a incluir en la cartera de servicios del Servicio Canario de Salud, a través de profesionales de odontología, las siguientes prestaciones en el ámbito hospitalario: “exodoncias, exodoncias quirúrgicas, cirugía menor de la cavidad oral, pruebas complementarias radiológicas, obturaciones y tartrectomías, con la sedación profunda o anestesia general que se necesite”.

“Nos reunimos con la comisión de discapacidad del Parlamento, nos dieron buenas expectativas pero tampoco nos han dado nunca ninguna explicación de por qué no se ha ejecutado”, señala Lucía Ballesteros, que es presidenta de la asociación canaria Mujeres sin sombra. Su hija Sheila, de 29 años, sería una de las personas que se beneficiaría de la medida. 

Las personas con gran dependencia se tienen que hacer intervenciones de forma periódica, además de revisiones semestrales o anuales. “Los grandes dependientes tienen problemas añadidos, la boca se les va estropeando no solo por cosas como la epilepsia, sino también por los medicamentos o por  mordeduras y porque a veces no se dejan limpiar y evidentemente ellos, por sí solos, no lo hacen y eso hace que se sumen más patologías a las que ya tienen”, explica Ballesteros.

Asegura que hay ciertas intervenciones que solo se practican en un hospital privado de Madrid y en una fundación de Barcelona, pero que muchas otras se pueden hacer por parte de un cirujano maxilofacial y un anestesista. “En realidad no hace falta gastar mucho porque hay cirujanos maxiofaciales en Tenerife y Gran Canaria y hay quirófanos en Lanzarote, así que se pueden trasladar varias veces al año a Lanzarote para hacer estas intervenciones”, afirma. Destaca Lucía que las clínicas privadas, en muchos casos, se niegan a operar a estos pacientes o que solo sedan y no anestesian, y no da tiempo a hacer todas las operaciones necesarias.

“Hay una ausencia total de accesibilidad al sistema sanitario, no funciona”

Asegura que en Lanzarote es imposible la accesibilidad sanitaria, “hay una ausencia total de accesibilidad al sistema sanitario, no funciona”. Lo explica: “No es viable que yo me traslade con mi hija, que la operen, que esté allí tres días y que luego vuelva en el estado en que está, porque es difícil que pase tres días fuera de su entorno y porque no se queda quieta en el avión”.

Desde la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote apuntan que en la cartera de servicios de la Isla, efectivamente, no se dispone de odontólogos expertos en cirugía oral ni de cirujano maxilofacial. “Cuando se presenta un caso que requiera de la intervención de estos especialistas se procede a la derivación del paciente, sin coste alguno para el mismo, a los hospitales de referencia de Gran Canaria o bien a centros concertados que ofrezcan esa prestación. Los tramites de la derivación y traslado se llevan a cabo por parte del personal de la Dirección de Área”, señalan.

Expertos

“Resultaría imprescindible que la cartera de servicios de los hospitales canarios del Servicio Canario de Salud cuenten entre su personal con odontólogos expertos en cirugía oral, y con muchos conocimientos en pacientes especiales (...) Hasta la fecha, y durante décadas, no tienen esta cobertura, más allá de la buena voluntad y el compromiso desinteresado de profesionales de la salud en colaboración, valorada y reconocida por numerosas familias, de varias áreas de salud del Archipiélago canario”, señala la exposición de motivos de la proposición aprobada y no ejecutada.

También reconocía que estos pacientes “soportan en ocasiones graves dolores que exteriorizan con un empeoramiento de su conducta, ansiedad y disrupción o agravamiento de conductas auto lesivas, que son abordadas con un aumento de medicación que las reconduzca”.

Lucía Ballesteros asegura que esta situación les puede condenar “a quedarse sin dentadura” y que también es inviable ponerles una dentadura postiza porque se la podrían tragar. Dice Lucía que en Lanzarote puede haber unas quince personas en esta situación que la “sufren en silencio” porque muchos no comunican el dolor, y ese dolor se puede transformar en violencia.

Comentarios

Valientes

Añadir nuevo comentario