DESTACAMOS

Pequeña historia de una red errante

Unos navegantes de Suiza recogieron una gran red que flotaba en el océano y que acabará formando parte de un proyecto de concienciación sobre los plásticos

Saúl García 0 COMENTARIOS 05/03/2025 - 07:20

La exposición Voces del Territorio se montó de forma paralela a la Conferencia Internacional MICRO 2024, que reunió en la Isla a los mayores expertos mundiales sobre contaminación por microplásticos bajo el lema ‘Contaminación plástica: de lo macro a lo nano’. El Congreso finalizó de forma abrupta, con el fallecimiento repentino de Juan Baztán, uno de los organizadores.

En la asociación Papacría, responsable de la muestra en la sala junto a los cines Atlántida, se generó un debate, entre la posibilidad de cerrar la exposición, dadas las circunstancias, o la de alargarla, ante el éxito de público de la exposición y como homenaje a Baztán, precisamente.

Rafa Mesa, que es educador ambiental y miembro de la asociación, optaba por esta segunda opción y se prestó a permanecer en la exposición durante las tardes. En ese periodo de prórroga visitaron la muestra unos 700 alumnos de colegios e institutos y una media de unas cuarenta personas diarias. Entre esas cuarenta, dos o tres días después de la reapertura, que fue el 6 de noviembre, llegaron cuatro de nacionalidad suiza, tres chicas y un chico. Vieron la exposición con tranquilad y antes de irse, se acercaron a Mesa para exponerle un problema.

Habían llegado a la Isla en un velero alquilado, el Solensa, de bandera francesa. Al Norte de Lanzarote, adonde se dirigían, encontraron un gran bulto flotando. Se acercaron y era una red gigantesca. Se lo pensaron pero la subieron al barco, a duras penas, por el peso y porque ocupaba casi la mitad de la cubierta del barco. Cuando atracaron en Marina Lanzarote preguntaron qué podían hacer con ella, si la podían depositar como residuo en el puerto, pero la respuesta fue negativa. No había sitio. 

La red es enorme. Es de forma triangular y pesa unos 150 kilos aproximadamente

Fuentes del puerto señalan que en Puerto Calero, que pertenece a la misma empresa, sí que hay un contenedor dedicado a acumular los posibles residuos que traigan las embarcaciones, pero que en Marina Lanzarote aún no se ha colocado. Señalan que ya se han tomado medidas para instalar uno y aprobar un protocolo para que no se vuelva a repetir un caso de estas características.

No sabían qué hacer con la red. No tenían vehículo y debían partir de nuevo hacia América. Tampoco podían dejarla en el pantalán. “No sabían qué hacer y yo pensé: ¿qué puede pasar? Si no me la llevo, la vuelven a tirar al mar”, señala Mesa, que se ofreció a llevarse la red. Cogió el coche y un remolque y se presentó en el puerto esa misma tarde.   

La red es enorme. Es de forma triangular y pesa unos 150 kilos. Mide unos 25 metros de largo y debe ocupar cerca de 300 metros cuadrados. Está prácticamente nueva, con algún parche, y tiene unos cuatro centímetros por cada cuadrícula. “Puede ser de un arrastrero, pero también puede que sea de una jaula de acuicultura”, señala Mesa, que dice que tiene que ser de un lugar cercano a la Isla.   

Cargaron la red entre todos y Mesa se la llevó a su casa. Dice que “si la red se queda flotando, puede convertirse en un matadero de todo lo que encuentre”. Y va más allá: “Creo que al fin y al cabo, mereció la pena mantener abierta la exposición, aunque solo sea porque esta gente del barco vio ahí una posibilidad de dejar la red”.

Conciencia

Por un lado, así se puede generar mayor conciencia sobre la conservación del océano y de paso, salvar alguna vida marina, señala Mesa, que se ha puesto manos a la obra y ya ha redactado un proyecto que tiene a la red como protagonista. “Hay un triple beneficio: la red no va a matar a ningún animal, se crean vínculos con otras personas y su destino final es el reciclaje y la educación”. Apunta que “está diseñado y lo tienen que aprobar, pero puede servir para dar pie a una actividad de concienciación contra las botellitas de plástico”. Se cierra el círculo.

Añadir nuevo comentario