A FONDO

Lanzarote busca 1.260 millones de fondos públicos para enderezar su futuro

Las instituciones han esbozado más de 400 proyectos con la esperanza de captar recursos en los planes de reconstrucción de Europa y atajar una sangría económica que ha arrasado ya 8.600 empleos

Entre los retos de la Isla se encuentra la transición energética y la diversificación económica. Fotos: Diario de Lanzarote.
M. Riveiro 4 COMENTARIOS 09/03/2021 - 09:07

Transformar la Isla necesita ideas, pero también recursos. Los fondos europeos activados para reconstruir una economía devastada por la pandemia se han visto como una luz de esperanza. Las instituciones de Lanzarote han presentado más de 400 proyectos que suman 1.259 millones de euros. Ni todos serán elegidos ni la inversión final está clara.

El acelerado proceso desarrollado para elevar el listado de iniciativas ha permitido esbozar una hoja de ruta ambiciosa en ciertos ámbitos clave para la Isla, como la energía, pero también ha dejado al descubierto las dificultades para equilibrar las fuentes de riqueza y de generación de empleo en el futuro.

La pandemia, de la que este mes de marzo se cumple un año, ha golpeado con dureza los cimientos de Lanzarote, la isla más castigada. Antes de la aparición del coronavirus, Lanzarote era la de mayor Producto Interior Bruto (PIB) entre las no capitalinas, con 3.203 millones de euros al año, pero también con la mayor dependencia de los servicios: el 88,8 por ciento de la producción económica.

La crisis derivada de la COVID se ha llevado por delante ya más de 8.600 puestos de trabajo en Lanzarote y amenaza a otros 21.300 que están en el limbo de los expedientes de regulación temporal de empleo, que se mantendrán en principio hasta finalizar mayo. Con este hándicap y un incierto escenario de recuperación del sector turístico, que se prevé que se empiece a despejar en verano, los fondos de reconstrucción de la Unión Europea serán fundamentales para el futuro inmediato.

Estas son las principales líneas de inversión planteadas desde Lanzarote:

Transición energética. El traslado de la central térmica de Punta Grande está contemplado y presupuestado en 90 millones de euros en el listado de iniciativas elaborado por el Cabildo, al que ha tenido acceso Diario de Lanzarote. Los planes de Endesa pasan por añadir otro tipo de combustible, pero no por su traslado. Prácticamente uno de cada tres días, en Las Caletas se superan los límites de ozono troposférico establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Hace más de una década se abrió el debate sobre la posible reubicación de la central eléctrica y se llegaron a barajar varias alternativas.

Sin embargo, el Plan Territorial de Infraestructuras Energéticas no se aprobó y, salvo la batalla legal de un colectivo vecinal de Las Caletas, la demanda cayó en saco roto.

Destaca el traslado de la central eléctrica o un parque eólico marino

Otras iniciativas presentadas para la “mitigación y adaptación climática” de Lanzarote son un parque eólico marino en el puerto de Los Mármoles, cuantificado en 13 millones de euros, y el desarrollo de un proyecto en La Santa de energía undimotriz, que genera electricidad a partir de la fuerza de las olas, estimado en nueve millones.

Para la implantación de sistemas de almacenamiento de energía se precisarían otros ocho millones, y se plantea un ambicioso plan integral de alumbrado público de 30 millones. También la “actualización tecnológica de las redes de transporte energético” con el soterramiento de líneas, con casi 19,5 millones.

Sector primario. Uno de los puntos débiles de Lanzarote es el ínfimo peso del sector primario: apenas el 0,3 por ciento de la economía insular la genera de forma directa la agricultura, la ganadería y la pesca. Para los fondos europeos se ha presentado, por un lado, un Plan de regadío de 56 millones y, por otro, la modernización del que ya existe en el nordeste de la Isla por 9,5 millones.

También se plantea convertir el conocido Cortijo de Manguia en un “banco de semillas de la biodiversidad agraria de Lanzarote”. La compra de la finca, en las inmediaciones de Los Valles, se barajó desde hace más de 12 años en el Cabildo. La construcción de un nuevo matadero insular -por 9,9 millones-, un Centro del Mar y de la Pesca –por 6,3 millones- y un mercado insular de abastos –por 4,4 millones- son otras de las iniciativas que se contemplan. Especialmente el punto de venta ha sido la fórmula más barajada para impulsar la comercialización de los productos del campo lanzaroteño, pero nunca se ha materializado.

Para el sector primario se apuesta por los planes de regadío, pero el Complejo cae en el olvido

Hace tres años también se lanzó un concurso de ideas para un mercado itinerante -“efímero”, se bautizó-, que se recoge ahora con 356.000 euros, una de las intervenciones de escaso importe para el sector primario que también se reflejan, como cuartos para pertrechos y almacén de hielo (306.500 euros) o un olivar ecológico (244.000 euros). No hay mención específica ni proyecto alguno para el Complejo Agroindustrial de Teguise. La última gran inversión fue una fábrica de envasado, en la que se metieron al menos 1,2 millones y que ni siquiera llegó a abrir sus puertas. Se equipó para poder envasar desde lentejas hasta guisos de carne de cabra o chips de batata, se anunció una marca propia para los productos de la Isla y cayó en el olvido.

Espacios públicos. Solo el Cabildo de Lanzarote ha elaborado un listado de proyectos valorado en más de 982 millones. De cada diez euros, cuatro se encuadran en la categoría de “zonas de bajas emisiones”.

Bajo esa nomenclatura se engloban desde la ordenación de la visita en las Montañas del Fuego (2,8 millones) al acondicionamiento de numerosos caminos y carreteras secundarias a zonas comerciales abiertas y peatonalización de calles.

Por su elevada cuantía, destacan dos proyectos: la “ampliación de aceras”, a lo que se destinarían más de 52 millones, y el aumento del ancho de calzadas, en lo que se invertirían casi 32 millones. Sin embargo, el proyecto estrella es el desarrollo de supermanzanas. Se trata de calles que contarían con señalización y pavimento único, aceras amplias y ejes peatonales.

El modelo se ha ensayado, por ejemplo, en la calle Mayor de Playa Honda y, de hecho, es una de las apuestas en los planes de movilidad urbana sostenible que se están elaborando en los diferentes municipios de la Isla.

Para esta transformación de áreas urbanas se han previsto más de 218 millones en tres fases. En el listado de proyectos diseñado para captar fondos europeos también aparecen 17,5 millones para crear “pulmones verdes” en Arrecife y su entorno, o un “corredor verde” paralelo a la carretera LZ-2, que es la que discurre de la capital a Playa Blanca, de 12,7 millones. Y también la regeneración del Charco de San Ginés y la bahía de Naos, por casi cuatro millones de euros.

Ciudad Deportiva y comprar los islotes

La “reforma integral” de la Ciudad Deportiva, con una propuesta de ordenación de usos y nuevas infraestructuras, supondría una inversión de 40 millones de euros. Sería el proyecto estrella en el parque de edificios públicos. Prácticamente lo mismo (45 millones) se contempla para inversiones en saneamiento y reutilización de aguas en Arrecife, Playa Honda y San Bartolomé.

En la lluvia de ideas se ha incluido la adquisición de espacios de alto valor medioambiental, como los islotes de Alegranza y Montaña Clara, estimada en 13 millones, o 900.000 euros para parte de la Isleta de La Santa (la mayoría de los terrenos fueron adquiridos por el Estado a la antigua Caja de Ahorros de Canarias).

TÍAS, A LA CABEZA ENTRE LOS AYUNTAMIENTOS

De los 405 proyectos valorados en 1.259 millones de euros que han sido capaces de esbozar las instituciones de Lanzarote para optar a los fondos Next Generation de la Unión Europea y, en cualquier caso, tenerlos como guía de cara al futuro, al margen del Cabildo es el Ayuntamiento de Tías el que más se ha puesto las pilas. Ha presentado 118 iniciativas –el Cabildo recopiló 150- valoradas en 187 millones de euros. Entre ellas una, estimada en 21 millones, encaminada a la “estabilización” de las playas de Puerto del Carmen mediante rompeolas sumergidos, para evitar la pérdida de arena. Arrecife presentó 41 millones, Yaiza 22 millones, San Bartolomé 15 millones, Tinajo más de cinco millones, Teguise menos de tres y Haría millón y medio.

Comentarios

¿Con estos proyectos van a modernizar y dinamizar la economía de Lzt? La mayoría me parecen proyectos como el del "carril bici", que están bien pero.... Los que veo con algo de lógica son el del regadío y trabajar el la reutilización de aguas en Playa Honda y Arrecife. Falta mucho trabajo en esos proyectos, falta un análisis de donde estamos a donde queremos llegar y como vamos a hacerlo.
Un corredor verde paralelo a la carretera de Arrecife a Playa Blanca es la última ocurrencia desgraciada, una agresión que desnaturaliza nuestro paisaje. Esta idea es de los mismos que han plantado hileras de palmeras en los márgenes de las carreteras. Odian el paisaje de Lanzarote, les da asco. Les parece feo porque es árido, seco. Gentuza.
Podrían soterrar las carreteras que atraviesan núcleos urbanos como Playa Honda , Tías o las salidas de Arrecife, eliminar la carretera de Los Jameos a Órzola, y la vieja carretera de Yaiza a Playa Blanca, restaurar los volcanes dañados, acabar con las canteras, soterrar el tendido eléctrico, un gran parque para Arrecife, de un kilómetro cuadrado , derribar la ciudad deportiva y levantar un complejo nuevo de un arquitecto de prestigio, eliminar todas las gasolineras que se encuentran en suelo rústico y permitirlas solo a la salida de los núcleos urbanos y con el menor impacto visual posible, paneles fotovoltaicos en todas las casas , expropiar y derribar todos los cuartos de aperos y prohibirlos ... en fin , si alguien con sentido común se hiciera cargo de esta isla ... aún estaríamos a tiempo ...
¿ 13 millones para comprar Alegranza ? ¿ Es una broma ? Ese islote está protegido como Parque Natural , no hay ninguna necesidad de regalarle a una familia 13 millones de euros de dinero público. Con esa suma Arrecife podría comprar tanto terreno como 30 campos de futbol ( a 60 euros el metro ) y dedicarlo parques , jardines , dotaciones etc.

Añadir nuevo comentario