La empresa recurre a los tribunales para obtener una prórroga, admite que la actividad se sigue desarrollando y que seguirá explotando las jaulas hasta que decida la Justicia

El problema interminable de la acuicultura en Playa Quemada
La empresa recurre a los tribunales para obtener una prórroga, admite que la actividad se sigue desarrollando y que seguirá explotando las jaulas hasta que decida la Justicia
La empresa Yaizatún recurrirá a los tribunales de justicia con el objetivo de obtener una prórroga extraordinaria para mantener la actividad acuícola en Playa Quemada, en la Bahía de Ávila.
Recientemente, el Gobierno de Canarias desestimó el recurso administrativo que interpuso Yaizatún contra la denegación de dicha prórroga extraordinaria.
La empresa, perteneciente al grupo Ricardo Fuentes, considera que tiene derecho a esa ampliación tras finalizar el periodo de concesión, según indican desde la dirección de la compañía. El permiso venció en agosto del año pasado.
“Confiamos en que pueda prosperar este recurso, que nos permita mantener la actividad actual de la que se beneficia cerca de un centenar de empleados que trabajan a diario en nuestra concesión en el mar y en la planta de procesado ubicada en el puerto de Arrecife. A día de hoy, la actividad sigue desarrollándose con toda normalidad”, asegura la empresa, que señala que los proyectos de Playa Quemada “se han puesto en marcha atendiendo los requerimientos propios de esta actividad, cumpliendo la normativa vigente”.
La dirección de la empresa asegura que se mantendrán las jaulas en esa ubicación a la espera de lo que resuelva la Justicia sobre la prórroga extraordinaria. Yaizatún no ha aclarado a Diario de Lanzarote si, en caso de que no prospere dicho recurso, intentarán continuar la actividad en otro emplazamiento cercano, en la costa sur de la Isla, entre Arrecife y Puerto del Carmen, que es la zona permitida en el actual Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura (PROAC) aprobado por el Gobierno de Canarias.
En ese sentido, la dirección de la empresa apunta que están centrados en el desarrollo de la actividad “sin atender otras cuestiones que nos distraigan del objetivo final, que no es otro que obtener producciones eficientes, sostenibles medioambientalmente y que ofrezcan al consumidor final una fuente de proteínas para su alimentación, a un precio accesible”.
Los planes de la empresa chocan con el anuncio de la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, quien señaló este pasado mes de octubre que las jaulas marinas de Playa Quemada tenían “los días contados” después de que el Gobierno rechazara el recurso presentado por la empresa y la obligara a desmantelar las jaulas de manera definitiva.
Corujo recordaba que la actividad está provocando un impacto nefasto sobre la calidad del agua de baño y el ecosistema marino en Playa Quemada. El Cabildo anunció, además, que presentaría un recurso contencioso administrativo contra el Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura.
Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, afirmaba que “Yaizatun debió desalojar las jaulas de Playa Quemada en agosto del año pasado” y que se les desestimó el recurso porque “no cumplen con las condiciones técnicas para la renovación de la concesión”, y por lo tanto “tienen que terminar de desmantelar las jaulas en esa zona”.
Más de 50 jaulas
La actividad acuícola en Playa Quemada comenzó en el año 2001. Estaba inicialmente pensada para el engorde de atún, pero finalmente la explotación se transformó en piscifactoría de lubinas y doradas. El número de jaulas marinas ha ido creciendo con el paso del tiempo, desde las ocho hasta llegar a las 53.
De forma paralela, han ido creciendo las quejas de los vecinos por el estado del agua. El último estudio encargado por el Ayuntamiento de Yaiza a la empresa Innoceana, para conocer cómo afecta esta actividad al entorno de la localidad, concluye que “el ecosistema del sebadal se encuentra en estado de regresión” y que se ha encontrado “una gran cobertura de cianobacteria”, que apuntaría a que los nutrientes que existen en esa zona aceleran el crecimiento de estos organismos microscópicos formando auténticas masas de cianobacteria que crecen sobre el sebadal.
Corujo señaló que las jaulas marinas de esta empresa tenían “los días contados”
Los sebadales están considerados como una especie vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. El estudio señala que si la cartografía histórica es correcta, indicaría que ha desaparecido el gran banco de sebadal que había en la zona.
En las inmersiones realizadas, los buceadores han encontrado “parches discontinuos de sebadal en estado de regresión, con alta presencia y cobertura de cianobacteria”. El estudio concluye que “el rápido crecimiento del número de jaulas de las piscifactorías junto con el cambio de especies de cría, está impactando negativamente al medio circundante, marino y terrestre”.
La hipótesis de este informe encargado por el Ayuntamiento de Yaiza es que los nutrientes hacen que se acumule fango en el fondo marino y fomentan el crecimiento de cianobacterias en esta zona provenientes principalmente de los excrementos de las jaulas de lubinas y doradas.
“Dado que las piscifactorías se ubican en una zona donde la corriente marina baja su velocidad, y en ocasiones se producen corrientes circulares, es improbable que los nutrientes sean diluidos y transportados mar adentro”, dice el informe. Entre las recomendaciones que recoge está el cambio de enclave, algo que ya ha solicitado el Ayuntamiento en numerosas ocasiones.
Imágenes que “hablan”
“Las imágenes de cómo están los fondos marinos en Playa Quemada hablan por sí solas”, destaca el alcalde de Yaiza, Óscar Noda, que insiste en que, finalizada la concesión, la piscifactoría “ya no puede estar ahí”.
“Pidieron una prórroga extraordinaria con el argumento de que habían puesto alevines en las jaulas poco antes de agosto del año pasado, cuando finalizó la concesión, pero era una excusa”, critica.
“Se sigue dañando a los fondos marinos, y el medio ambiente y los vecinos de Playa Quemada ya han aguantado bastante”, reitera. Noda también critica que desde el Gobierno de Canarias se haya sugerido sin pruebas que la contaminación tiene otro origen: “Es una tomadura de pelo para no reconocer el problema”.
Comentarios
1 Jauleando Mar, 15/11/2022 - 08:13
2 Mas Problemas Mar, 15/11/2022 - 15:11
3 Industria hotelera Mar, 15/11/2022 - 17:23
4 Industria hotelera Mar, 15/11/2022 - 17:24
5 De la tierra Mar, 15/11/2022 - 17:27
6 De la tierra Mar, 15/11/2022 - 17:27
7 Que vergüenza. Mar, 15/11/2022 - 18:10
8 Con otra foto s... Mié, 16/11/2022 - 18:31
Añadir nuevo comentario