DESTACAMOS

El Catálogo de vestigios franquistas alerta sobre la Plaza de Las Palmas

El documento, que respalda retirar la Cruz de los Caídos frente a la Iglesia de San Ginés, ha sido elaborado por un equipo de especialistas de la Universidad de La Laguna

Eloy Vera 16 COMENTARIOS 06/06/2025 - 06:51

La tercera fase del Catálogo de Símbolos, Calles, Monumentos y Menciones Franquistas en Canarias, redactado por un equipo de especialistas de la Universidad de La Laguna (ULL), da un espaldarazo a quienes llevan años exigiendo que el Ayuntamiento de Arrecife cumpla con la Ley de Memoria Democrática y retire el monumento a la Cruz de los Caídos que se levanta en la Plaza de Las Palmas.

El municipio de Arrecife fue objeto de estudio en la segunda fase del catálogo de vestigios franquistas dedicado a las capitales insulares. En aquel momento, el equipo redactor inventarió varias placas en honor a Franco en el Hospital Insular y diversos reconocimientos al franquismo en el barrio capitalino de Titerroy.

En este barrio, localizó una placa conmemorativa del Plan Nacional de Construcciones Escolares, en el entonces denominado Grupo Escolar Sanjurjo, hoy CEIP Titerroy, y también las placas prefabricadas del Instituto Nacional de la Vivienda distribuidas en la barriada de Santa Coloma, hoy Titerroy.

La huella franquista también se extiende por el callejero de la ciudad. Perdura una calle dedicada al Gobernador José García Hernández y otra a Ramón Franco, el hermano aviador del dictador que, tras el golpe de estado de julio del 36, participó en acciones de bombardeo contra los suministros que llegaban al puerto de Barcelona y contra las ciudades de Barcelona y Valencia. Jacinto Borges Díaz, arrecifeño que murió en la Guerra Civil en el bando nacional, también tiene un hueco en el mapa de calles de la capital. Además, hasta 2011 permanecía la denominación Calle 18 de julio en el callejero de Teguise, ahora Plaza Clavijo y Fajardo.

También continúa como hijo adoptivo y alcalde honorario de Arrecife Severiano Martínez Anido, que fue ministro durante la dictadura de Primo de Rivera y ministro de Orden Público en el primer gobierno de Franco.

La tercera parte del catálogo incluye el monumento a la Cruz de los Caídos de la Plaza de Las Palmas, un monolito envuelto en la polémica entre los que abogan por su retirada y cumplir así con la Ley de Memoria Democrática y los que, bien por desconocimiento o por añoranza a tiempos pasados, se siguen aferrando a la idea de mantenerlo en la plaza.

Un artículo del 28 de enero de 1947 en el periódico Pronósticos bajo la firma del periodista Fidel Roca, pseudónimo de Rafael Medina Armas, odontólogo, político socialista y alcalde durante la Segunda República, acerca una fotografía de cómo era la plaza en aquellos momentos: “Ofrece un cuadrilátero interno pavimentado de cemento, sin un árbol, sin un banco, sin nada que rompa la monotonía de su pista elevada unos veinte centímetros del nivel del arroyo que la circunda”.

Líneas más abajo escribe: “El frontis de la Iglesia (...) presenta dos portalones de arcos de medio punto con puertas grandes en las que se abren dos portillos, y entre ellas, en plano superior, un ventanuco de similar estilo. Debajo de este luce una cruz negra y lápida con los nombres de los hijos de Arrecife muertos en la Guerra Civil”.

La cruz y la placa tuvieron  que ser retiradas para abrir el vano central de la Iglesia para ubicar la nueva puerta. La medida fue muy criticada por la sociedad del momento. Para aliviar el malestar social se decidió hacer otro símbolo. Se trataba de una cruz en homenaje a los caídos.

La reunión del Consejo Provincial del Movimiento, el 29 de septiembre de 1950, consignaba 15.885 pesetas para la construcción del monumento Cruz de los Caídos en Arrecife, a la vez que financiaba con 7.000 pesetas un monumento a los Caídos en Agaete.

Arrecife incumple la Ley de Memoria Democrática al no retirar el símbolo

Falange, en su edición del 5 de octubre de 1950, informaba del desarrollo de los trabajos de reforma en la plaza, “en cuyo centro será levantado un monumento a los Caídos y a su alrededor un pequeño parque con bancos rústicos, parterres de flores y plantas, y un completo y moderno tren de alumbrado”.

Además, se informaba de que el monumento, construido con fondos donados por la Jefatura Provincial del Movimiento y el Ayuntamiento de Arrecife, sería inaugurado el 29 de octubre, coincidiendo con la fecha de fundación de Falange Española, un 29 de octubre de 1933.

Prácticamente 74 años más tarde, en septiembre de 2024, el Partido Socialista en Arrecife presentó una moción en la que reclamaba la eliminación del monumento a los Caídos en la Plaza de Las Palmas.

En el texto se apuntaba que este elemento “constituye un vestigio de exaltación de un periodo histórico caracterizado por la vulneración sistemática de derechos humanos” a la vez que “carece de cabida en una sociedad comprometida con los valores democráticos y la justicia social”.

Artículo de ‘Pronósticos’ de 1947.

Incumple la Ley

La conservación del monolito incumple el artículo 35 de la Ley de Memoria Democrática, que establece la retirada de elementos contrarios a la memoria democrática. En el reciente Catálogo de vestigios franquistas se explica la inclusión del monumento a la Cruz de los Caídos de la Plaza de Las Palmas por la sentencia del Tribunal Supremo de diciembre de 2023 “relativa a la obligación de retirar los símbolos del enfrentamiento civil”, que destaca que “el mandato a las administraciones” iniciado con la Ley de Memoria Histórica de 2007 “ha quedado confirmado”.

El Movimiento consignó 15.885 pesetas para la construcción de la Cruz

En su iniciativa, los socialistas de la capital apuntaban que su permanencia en el lugar “perpetúa un mensaje divisivo en un espacio destinado al encuentro ciudadano”. Por último, señalaban que el proyecto de rehabilitación de la plaza, unas obras que están en la actualidad en marcha, suponía “una oportunidad idónea” para abordar la eliminación del elemento “y recuperar un espacio diáfano en el diseño de la propia plaza”.

El historiador y concejal socialista en el Ayuntamiento de la capital, Omar Lemes, fue el encargado de defender la moción. Durante su intervención, recordaba que el monumento nunca pretendió ser otra cosa que “un certificado de la división de un país, sin ningún matiz en el momento que lo vistiese de un vínculo para ser un homenaje a la concordia, la unión y la forja de nuevos lazos y, a la vez, restañar las heridas”. La iniciativa no logró salir adelante.

Símbolos en Lanzarote

La tercera fase del catálogo ha sido elaborada por un grupo de expertos liderado por la catedrática de Historia del Arte Isabel Navarro y por el profesor titular Jesús Pérez junto a los investigadores Yanira Hermida y Kumar Kishinchand con la colaboración de Yolanda Peralta y Ricardo Guerra.

El catálogo, según el convenio suscrito en junio de 2022 con el Ejecutivo regional y dando cumplimento a lo requerido en la ley orgánica sobre esta materia, da cuenta de los elementos franquistas encontrados en las ocho islas, y que hoy en día responden a 428 censados, de los que 225 corresponden a la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 203 a Las Palmas.

En el caso de Lanzarote se han censado cinco vestigios franquistas: uno en Arrecife (monumento a la Cruz de los Caídos), dos en Teguise, uno en Haría y otro en Tinajo. Los municipios de Yaiza, San Bartolomé y Tías han hecho los deberes y han eliminado sus símbolos franquistas. Los expertos que han redactado el catálogo subrayan cómo la actividad memorialística en la Isla “fue intensa” con especial dedicación a los cargos representativos de la Falange en los actos relacionados con la Sublevación Militar, Guerra Civil y régimen franquista.

Por otra parte, la orden de la Comisión Provincial del Movimiento de 1950 dio pie a que se iniciara el plazo para la realización de monumentos de cruces de los caídos en todos los municipios. En Lanzarote permitió la construcción de este tipo de vestigios en Arrecife y Haría.

En este último municipio también se conserva un monumento a la Cruz de los Caídos en la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, que fue repuesta tras la reedificación del templo.

Otro elemento que se resiste a desaparecer en Lanzarote es el emblema del víctor o vítor, símbolo utilizado para representar a la figura de Francisco Franco. Tras la Guerra Civil española, se eligió el vítor o víctor para ser utilizado en el Desfile de la Victoria (19 de mayo de 1939). A partir de ese momento, y durante toda la dictadura franquista, como emblema propio de Franco. Los edificios de la casa del médico de Teguise y Tinajo aún lo conservan.

La Ley de Memoria Histórica de 2007, la de Memoria Histórica de Canarias de 2018 y la de Memoria Democrática de 2022 coinciden en la exigencia de retirar escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones que conmemoren la exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y la represión de la Dictadura.

Comentarios

si comparamos la labor de Franco con Pedrino Almorranas, no hay color… y lo saben
Las cruces eran por los caídos del bando franquista, claro, que no se confundan, hoy los descendientes de aquellos franquistas quieren seguir manteniendo sus símbolos y privilegios.
Me molesta más ,la hipocresía de este gobierno,la idiotez mental de sus acompañantes ( vote al Psoe ) qué esa cruz ! Molesta e indigna ver cómo EL SOCIALISMO SALVADOR DE FRANCO, quiere acabar con las instituciones qué son las que velan por el derecho constitucional, hechas para proteger al ciudadano! Estos perros flautas , de las nuevas generaciones de políticos , qué se dedican a cambiar leyes a su antojo a su favor en vez de mejorarlas para proteger a los ciudadanos y hacer justicia para todos con leyes ecuánimes y justas para todos acorde con los tiempos qué corren! Se dedican al chantaje, desinformación ,corrupción etc...pero oye el malo era Franco ! Estos qué te suben el salario y te lo quitan en la declaración de hacienda ! Pero Franco puso la seguridad social y las viviendas sociales, pero estos venden las tierras a empresas de afuera , los campos a China, y compramos los productos a Marruecos, con sus leyes europeas ,jodiendo a todos los españoles ! Pero cuidado qué viene Franco a quitar las pensiones!
Estos monumentos pudieran y debieran retirarse, sobre todo los más vengativos y alucinados de los años de la autarquía. Ahora la cantidad de podredumbre moral e intelectual que dejó la dictadura franquista en España hasta día de hoy, eso va a ser difícil de enmendar.
Han dejado a la plaza casi sin vegetación. Los laureles de indias los han dejado sin raíces y se pueden caer en cualquier momento. No lo digo yo, lo dice la Universidad de Florida: https://hort.ifas.ufl.edu/woody/root-growth-developing-flare9.shtml . Lo avisé mediante escrito al ayuntamiento antes de que causaran estos destrozos. Avisé a Kevin Cortés y sin mediar palabra me bloqueó. ¿Eso no es un delito contra el patrimonio? ¿Eso no es prevaricar, vulnerando incluso los derechos constitucionales de quien les avisa con tal de callarlo? Están tan distraídos con la cruz que no ven el verdadero acto fascista de imponer el pavimento sobre las necesidades más básicas de la vida y de matar aquello que rompe los muros que lo contiene. ¿Qué legitimidad democrática tienen los técnicos de la oficina de patrimonio para decirnos cómo debe recordarse nuestra historia? ¿Acaso la única forma de conservar un aljibe es poniéndole un techo de vidrio para que los turistas le hagan fotos? ¿Qué legitimidad tienen para destrozar todos los árboles para poner un pavimento que se podría haber puesto respetando a los árboles? Son franquismo despolitizado. Si en todos esos años de discusión hubieran tenido la voluntad de consultar con personas expertas en arbolado urbano en vez de ingenieros agrícolas y agrónomos, que como su propio nombre indica son especialistas en ambientes agrícolas y no urbanos, ahora no tendríamos que lamentar semejantes daños a algunos de los árboles más grandes y antiguos de la ciudad. Lo que han hecho en esa plaza es vandalismo de estado y por mucho que quiten la cruz, la verdadera cruz franquista la tienen en el alma y ni siquiera lo saben. Quizás se den cuenta cuando se encuentren en esa plaza de cara al sol porque han destrozado los árboles, esos símbolos de libertad, crecimiento y arraigo. Y ese es el problema de la ley de memoria democrática, que se centra en eliminar los símbolos franquistas mientras desprotege a los símbolos que les hacen frente en lo más fundamental. En la plaza de Las Palmas se ve con nitidez, con la casuarina mutilada literalmente frente a la cruz de piedra, esa cruz que simboliza la gloria de Franco cual Craso en la via Apia y no la de Cristo en Gólgota.
Estos siempre igual por eso, este odio de cagalera de ignorantes
Ley de memoria "histérica", quiero decir, "democrática". Una parida revanchista de los que no se resignan a que se les califique de perdedores: socialistas, comunistas, ácratas, republicanos, sindicalistas de izquierda y demás.¡Vaya tropa!
Ahora me entero que la cruz de los caídos es solo para los franquistas jajajaa sigue estudiando rojo de habré miseria y piojos que la cruz de los caídos que está en para cuellos del Jarama es por todos lo fusilados x la segunda republica aver si nos aprendemos bien la jodida historia
Los asesinos de verdad están en el gobierno franco muerto está y seco como mojama ni muerto dejan de hablar de el siempre los rojos los que más lo nombran
Retirada y cumplimiento de la ley..
Los de la diarrea verde está de los toletes , aprovechan hasta cuando están hablando de los churros que les gustan meterse por el calcetin, aprovechan para hablar de su diarrea , menudos acomplejados estos toletes .
Demasiados adoradores del dictador criminal . La ley es la ley...y de su cumplimiento estamos todos obligados...aunque las islas estén en Africa.
Que se platee retirar la calle de Ramon Franco es de risa. Fue uno de los aviadores que realizó al hazaña del Plus Ultra, era republicano, opositor a Primo de Rivera, diputado con Esquerra de republicana de Cataluña, casi bombardea el Palacio Real, intentó unirse al bando republicano una vez iniciada la guerra, aunque finalmente, se dice que muy dolido por el fusilamiento de su amigo Ruiz de Alba, se une al bando sublevado
Leyendo la cadena de improperios aquí de la gente alguien que no supiera de historia de España podría pensar que Franco perdió la guerra.
Esto es demencial. Quizá en Roma se tengan que plantear tirar abajo el Coliseum, lugar donde eran sacrificados personas y animales, y símbolo de la dictadura imperial. Una cruz representa a la cristiandad, algo que forma parte de nuestra cultura y tradición, también del "mobiliario urbano". ¿No hay cosas más importantes por las qué luchar?, como el abandono pasmoso de nuestra memoria histórica en yacimientos arqueológicos por ejemplo. Un pueblo con enchufados que hacen informe para cobrar, nunca podrá ser sabio, sino ignorante e idiotizado por sistema.
No respetamos ni a los muertos. Viva mi país!

Añadir nuevo comentario