ENTREVISTA

“Tenemos el reto de una posible ampliación de los límites del Parque Nacional de Timanfaya”

Pascual Gil, director del Parque Nacional de Timanfaya

Foto: Adriel Perdomo.
Saúl García 9 COMENTARIOS 13/12/2020 - 06:24

Pascual Gil es el nuevo director del Parque Nacional de Timanfaya. Fue jefe de servicio de Planificación y Proyectos Forestales en el Cabildo de Tenerife y, en los últimos cuatro años, jefe del Servicio de Uso Público y Educación Ambiental, especializándose en proyectos y obras de restauración ambiental y ecológica en el Parque Natural de Corona Forestal integrando la gestión ambiental con la turística para compaginar el desarrollo socioeconómico con la mayor sensibilización, conocimiento y conservación de los espacios protegidos. Es autor de múltiples artículos en revistas científicas.

-¿Cuáles son los retos más inmediatos que se plantea al frente del Parque Nacional de Timanfaya?

-A corto plazo, reponer la plantilla mínima para poder mantener el funcionamiento de los servicios básicos y completarla para lograr las mejoras que se proponen. También, modernizar la gestión administrativa para mejorar la eficacia, la trazabilidad, el seguimiento y evaluación de todas las actividades e incidencias que se dan en el Parque, y retomar los patronatos, la comunicación y la participación de las distintas administraciones, propietarios y agentes implicados.

-¿Y a medio y largo plazo?

-Es importante actualizar el Plan Rector de Uso y Gestión. Y hay otros retos, como la coordinación en criterios de gestión y recursos con el Parque Natural de los Volcanes, e incluso proponer una posible ampliación de los límites del Parque Nacional. Además es necesario mejorar la calidad y la interpretación de las visitas del Parque, profundizar en los distintos problemas de conservación, como la nidificación de la avifauna, el control de especies invasoras o la recuperación de especies sensibles, mejora de las infraestructuras y el uso público del Parque en consonancia con las estrategias de transición ecológica y lucha contra el cambio climático. Por otro lado, el mantenimiento del funcionamiento y los servicios básicos del Parque supone tener que reponer el personal administrativo y técnico mínimo del Parque, ya que en los últimos años por jubilaciones, traslados y bajas se ha visto mermado el personal administrativo y técnico, y no se ha podido reponer. También requiere revisar, simplificar y optimizar los procedimientos administrativos, recuperar, organizar y actualizar el archivo de los trabajos, estudios e investigaciones que se han hecho en el Parque y reponer el parque móvil y el material para el personal del Parque. La falta de personal y recursos administrativos obliga a que la prioridad inmediata sea lograr el mantenimiento de la atención administrativa al público, el sistema de autorizaciones de actividades y usos o realizar los contratos y prórrogas necesarios para la continuidad de varios servicios, como la vigilancia, sistema de visitas al Centro de Visitantes y rutas guiadas, trabajos de conservación de flora y fauna o sistema de calidad y trabajos de investigación asociados a la gestión del Parque.

-En los años anteriores, el Parque recibió casi un millón de visitantes al año. ¿Se debería rebajar esta cifra para conservar sus valores?

-En principio, creo que el número de visitantes actual no afecta a los valores del Parque, que tiene pocos accesos para el uso público y están bien controlados. El sistema de visitas al Parque es bastante hermético: la ruta de los volcanes se hace en guaguas cerradas, las rutas de Tremesana se hacen con guías, y el paseo en dromedario se hace siempre por un único sendero. Además, las coladas volcánicas dificultan el acceso furtivo. Por lo tanto, el número de visitas no afecta tanto como la distribución y organización de éstas. Hay un estudio de capacidad de carga que concluye esto. El problema radica en las horas punta en los meses de mayor afluencia. En estos casos se forman largas colas en la entrada del Taro y esto sí que crea problemas: impacto visual e impacto ambiental, ya que la gente parada en el vehículo durante más de una hora arroja basura al Parque. Se da una mala calidad de la visita provocada por esta larga espera en un atasco al sol, problemas de seguridad vial, posibles problemas de seguridad en caso de accidente y evacuación, etcétera. Hay pro  puestas de mejorar esta organización mediante una central de reservas que distribuya de forma homogénea a los visitantes a lo largo del día. Me consta que los Centros de Arte, Cultura y Turismo están estudiando también estas mejoras, aunque aún no he tenido tiempo suficiente para reunirme con sus responsables, ya que las tareas administrativas y de funcionamiento son la prioridad inmediata para mantener los servicios del Parque.

“Afecta más a los valores de Timanfaya la organización de las visitas que el número de visitantes”

-¿Cómo sería esa posible ampliación que ha comentado de los límites del Parque?

-Hay algunos informes, anteriores a mi llegada, sobre distintas ampliaciones. Aún no los he estudiado en profundidad. Una propuesta es ampliar la zona marítima mar adentro. Otras proponen pequeñas ampliaciones para incluir de forma completa los conos y laderas de los volcanes que quedan cortados por el actual límite, que es muy artificial, de forma que haya una uniformidad y coherencia geomorfológica y vulcanológica en los límites del Parque. Esta opción afectaría al Parque Natural de los Volcanes, y entra dentro de la línea de colaboración con el Cabildo en los criterios de gestión de ambos parques. Se ha hablado técnicamente, pero falta consensuarlo tanto con el Cabildo como con los ayuntamientos afectados. Es una propuesta a futuro que habrá que valorar con detenimiento y en profundidad, tanto desde el punto de vista científico, como de la gestión y la posible afección a propiedades y usos.

-¿Qué resultados ha tenido la campaña de erradicación de la vinagrera?

-El control de la vinagrera se viene haciendo desde hace bastantes años. En los últimos cuatro se modificaron algunos protocolos de manejo, de forma que ahora los trabajos son más eficientes y menos impactantes en el paisaje. También ayudó que el Cabildo realizara trabajos de control en el Parque Natural de los Volcanes. El trabajo coordinado es importante y multiplica la efectividad. Mientras tanto, en el último año se comenzó a investigar una nueva línea de actuación mediante lucha biológica. Es un proyecto entre la Fundación Empresa, Universidad y los Centros de Arte, Cultura y Turismo, en el que también participa el Parque y que durará dos años más. Se están analizando distintos tipos de hongos que debilitan la planta, sobre todo cuando se suman a otros factores como pueden ser sequías prolongadas. Estos hongos se han extraído de otras poblaciones de vinagrera de Lanzarote que se encuentran muy mermadas de forma natural. Todavía no hay resultados significativos, pero estamos bastante esperanzados, ya que podría dar un giro a las formas tradicionales de gestión y control de esta especie.

Comentarios

Mas que un parque natural parece un parque de atracciones. La vinagrera no produce ningún daño al medio, solo a los bolsillos de quien quiere venderle la luna al turista.
Las guaguas a tope, sin ninguna distancia de seguridad, ventanillas cerradas
Las guaguas a tope, sin ninguna distancia de seguridad, ventanillas cerradas
Me horroriza ver como en los comentarios la gente no hace más que criticar todo sin ser capaz de aportar ningún elemento constructivo. Más que las chapuzas de la política, me da miedo el nihilismo de la ciudadanía.
1 Anonimo, Timanfaya no es un Parque Natural, sino un Parque Nacional, con una gran diferencia en cuanto a su gestión y normativa de protección y conservación. 2 Mercedes, la gestion de la Ruta de los Volcanes (la guagua), corresponde al Cabildo de Lanzarote, por lo que deberás dirigirte a el para que controle la capacidad durante la pandemia. Tenemos que aprender a quejarnos donde corresponda, no al primero que se nos ponga delante, si queremos que nuestra opinión tenga algún efecto.
El parque no debería ser solo, una fuente de ingresos, debería apostar por una pedagogía de calidad, acercando con rigor y amenidad la geología y geografía física y humana del entorno. Mi experiencia personal es que se descuida "la experiencia" con mayúsculas en favor de hacer caja. Visitar un parque geológico en un autobús no me parece adecuado, sería mucho más interesante hacer un recorrido guiado a pie con guías expertos y capaces de transmitir el conocimiento y la riquesa de toda esta zona, por supuesto en grupos reducidos, con excrupulosa vigilancia del cumplimiento del comportamiento del visitante. Este tipo de enfoque generaría más puestos de trabajo y los visitantes serían la mejor campaña publicitaria.
Ojalá el Parque Nacional termine incluyendo al Parque Natural... no tiene sentido que los limites de ambos corten volcanes a mitad... y más teniendo en cuenta que nadie vigila el Parque Natural gracias a la falta de voluntad política del Cabildo en crear los puestos de Agente de Medio Ambiente que prometió. Ojalá la Presidenta del Cabildo cumpla con su palabra....
Límites más amplios. Al final los conejeros nos quedamos en la reserva india.
A 8 sensatez: Pero a ti no te damos flechas que te terminas sacando tú mismo un ojo.

Añadir nuevo comentario