ENTREVISTA | Manuel García, neumólogo

“La tuberculosis tiene mala prensa pero no es preocupante porque se actúa con rapidez”

Foto: Felipe de la Cruz.
Saúl García 1 COMENTARIOS 19/01/2017 - 08:07

En 2004 se creó en la Isla una Unidad de control de la tuberculosis que ha logrado reducir de forma considerable el número de casos. El mes pasado se detectaron dos casos en un centro escolar. El año anterior se diagnosticaron en Lanzarote una docena de casos. El neumólogo Manuel García explica los pasos que se siguen para tratar de erradicar esta enfermedad.

- La tuberculosis parece una enfermedad de otra época.

- Eso lo piensa mucha gente. Es una enfermedad antigua pero no está erradicada. La incidencia en la Isla ha ido disminuyendo mucho en los últimos anos, pero todos los anos diagnosticamos algunos casos. La Organización Mundial de la Salud la consideraría erradicada, que no lo está en ningún país, cuando hubiera un caso al ano por cada 100.000 habitantes.

- ¿Cuántos casos se dan en Lanzarote?

- En 2015 diagnosticamos doce casos, por debajo de la media española y canaria.

- ¿A qué riesgos se exponen los enfermos y cuál es su tratamiento?

- La tuberculosis afecta, la mayor parte de las veces, al pulmón. La persona enferma nota unos síntomas que se desarrollan lentamente: tos, expectoración, pérdida de peso y de apetito… Es una enfermedad estigmatizante asociada a países pobres, con pocos recursos, y es infecciosa. Está provocada por una bacteria y se trata con antibióticos, con varios, y a largo plazo. El tratamiento dura seis meses. Al principio, el paciente puede ser contagioso, pero a los diez o quince días de tratamiento deja de serlo. Se contagia por vía aérea, cuando se estornuda o se tose se expulsan esas bacterias. Hay una cosa importante, es diferente una persona infectada y una persona enferma. A las bacterias, una vez inhaladas, hay unas células que las anulan, pero no en todos los casos. Nueve de cada diez personas infectadas no desarrollan la enfermedad ni la transmiten, no son contagiosas. Nuestro objetivo de tratamiento es evitar el contagio, así que hacemos un estudio de las personas del entorno del enfermo. Hay un protocolo sobre cómo actúa: se identifica a las personas del entorno cercano, sólo a las que cumplen unos criterios de contacto cercano de varias horas al día con el enfermo. Es una prueba en la piel que, si sale positiva, no quiere decir que se esté enfermo, sino infectado, pero aun así se les pone un tratamiento para evitar que desarrollen la enfermedad.

- Así que hay preocuparse más cuando no se hace el test.

- Exacto. Esto genera alarma pero se hace para evitar que haya más casos y cortar la transmisión. A partir de la segunda semana ya no son contagiosos y se puede hacer vida normal.

- ¿Que grupos de riesgo o prácticas están más expuestos?

- Hay factores de riesgo como tener las defensas bajas. En países en vías de desarrollo, la malnutrición es otro factor de riesgo. Por eso la identificamos con la pobreza. A veces se asocia con la inmigración, y hay muchos estudios que demuestran que eso no es así. En España se sabe que el 29 por ciento de los casos son de personas que venían de otro país. No es una mayoría, ni mucho menos.

- Si no se trata, ¿puede causar la muerte?

- Es raro si no hay otros factores de riesgo asociados. El problema, si no se trata, es que se propague. Lo normal es que deje secuelas en los pulmones u otros problemas de salud. En Lanzarote hubo mucha tuberculosis en la posguerra, hubo una epidemia muy marcada en los años cuarenta y cincuenta, y muchos mayores seguro que recuerdan que tuvieron que guardar reposo por lo que se llamaba la pleura o pleure, y no había tratamiento. Entonces fallecieron algunos. Es difícil pasar la tuberculosis por segunda vez, pero puede pasar. En 2004 teníamos más tuberculosis, más casos. Diagnosticamos cincuenta frente a doce el año pasado.

“En Lanzarote hubo mucha tuberculosis en la posguerra, hubo una epidemia muy marcada en los años cuarenta y cincuenta, y muchos mayores seguro que recuerdan que tuvieron que guardar reposo por lo que se llamaba la pleura o pleure, y no había tratamiento”

- ¿Por qué ha descendido?

- Hay varias causas, pero una muy importante es que ese año se creó una Unidad de control de la tuberculosis coordinada por un enfermero, Baltasar Gómez, y en la que colaboramos todos los médicos de atención primaria y del Hospital. Cada vez que se diagnostica un caso, lo ponemos en su conocimiento y él se entrevista con el enfermo y su entorno, coordina el estudio de contacto de forma exhaustiva y nos informa de quiénes deben recibir tratamiento.

- ¿Esta Unidad nace aquí o se copia de otro lugar?

- La Unidad nació aquí porque había bastantes casos y hacía falta coordinación. Ha funcionado tan bien esa unidad que, hace unos meses, la Dirección General de Salud Pública del Gobierno la tomó como modelo para que en otras islas se formen igual, coordinando la atención primaria y la especializada. El objetivo del Servicio Canario de Salud para 2020 es erradicar la tuberculosis en las islas. Es una enfermedad que tiene mala prensa pero no es un problema preocupante porque hay poca incidencia y porque se actúa con rapidez.

Comentarios

Gran médico el Dr García

Añadir nuevo comentario