Juan Carlos Fuentes, asesor fiscal

“Ayuntamientos y Cabildo dejan de cobrar cada año unos seis millones de euros de impuestos”

Foto: Felipe de la Cruz.
Saúl García 6 COMENTARIOS 10/11/2015 - 07:18

Juan Carlos Fuentes es asesor fiscal y pertenece al Gabinete científico local de la Reserva de la Biosfera. En la entrevista reflexiona sobre la Red tributaria insular que quiere poner en marcha el Cabildo para mejorar la eficacia en el cobro de impuestos.

- ¿Cuál es su papel en la Reserva de la Biosfera?

- El Cabildo nos pidió si podíamos colaborar, sin contraprestación económica, con los recursos para la modificación del REF, y nos llamaron a Pedro Calero, Eugenio Lorenzo y a mí, y después la Reserva nos llamó para crear un Gabinete científico local que asesorara al otro. Primero trabajamos con una moneda social de la que se desistió y ahora trabajamos con la energía eólica y con la creación de una Agencia tributaria insular, porque no puede ser que unos paguen y otros no. Ese proyecto se va a llamar Red tributaria insular.

- ¿En qué consiste?

- Ese ente centralizaría el cobro de los impuestos y la inspección, tanto del Cabildo como de los ayuntamientos. Sería con el mismo personal. Ahora la inspección municipal casi no existe. ¿Todos los inmuebles pagan IBI? Yo creo que hay bolsas de edificios grandes que están fuera del cobro y esto permitiría más eficacia por tener más atribuciones. El Centro de datos, que funciona muy bien, podría informar de cuántos inmuebles hay para saber cuántos no pagan. En más de veinte años de profesión, he ido a una inspección del IAE y se archivó por caducidad del expediente. Yo quiero que si yo pago impuestos, los paguen todos y estoy seguro, por ejemplo, de que los bancos no están pagando el IBI de todos los inmuebles que tienen.

- ¿Tiene un cálculo de cuánto dinero se puede estar escapando de las arcas insulares?

- Tengo una estimación personal, y creo que podría llegar a seis millones de euros al año. Se ha decretado la prescripción de impuestos de un millón y medio solo en el Cabildo. En España lo que mejor funciona es la Agencia Tributaria, aunque la corrupción duerma con nosotros. Aquí no denunciamos a nadie y no hay cultura tributaria. La Red insular será muy buena y podría servir como ejemplo para otras cosas como la recogida de residuos sólidos u otros servicios.

- ¿Los ayuntamientos están de acuerdo?

- Todos menos Tías, pero la Red se va a dejar abierta.

“Ahora la inspección municipal casi no existe. ¿Todos los inmuebles pagan IBI? Yo creo que hay bolsas de edificios grandes que están fuera del cobro y esto permitiría más eficacia por tener más atribuciones”

- ¿En qué consiste el nuevo REF y cómo afecta?

- Los REF deberían ser más duraderos. Tenía un arma importante que era la RIC y cuando se puso en marcha en el año 1994 pretendía diversificar la economía.

- No lo ha conseguido.

- Entonces, si queremos resultados diferentes, hagamos cosas distintas. Tuvo el efecto contrario, se concentró todo en el mismo sector, se encareció el suelo, aumentó la población y no repercutió en otro tejido empresarial. A mí este sistema no me gusta. Prefiero el estatus Ceuta y Melilla porque la RIC no llega a la población. Es un esfuerzo económico que se deja de ingresar de todos los ciudadanos para crear riqueza. Sólo se beneficiaban de ella los promotores.

- Pero al menos creó empleo...

- Más por el boom de la construcción que otra cosa. Ahora tenemos un 30 por ciento de paro y es vergonzoso que estemos así con una herramienta como la RIC. El sistema de Ceuta y Melilla es bueno porque todos los impuestos son al 50 por ciento, y eso ya afecta al ciudadano. Además, la RIC tenía una inseguridad jurídica tremenda. Lo que valía en una provincia no valía en la otra. Si hubiéramos tenido una herramienta potente no tendríamos esta bolsa de paro.

“La RIC tuvo el efecto contrario, se concentró todo en el mismo sector, se encareció el suelo, aumentó la población y no repercutió en otro tejido empresarial. Sólo se beneficiaban de ella los promotores”

- ¿Y la Zona ZEC, por qué no despega?

- También se creó en 1994 y no funciona. No vale para los servicios y somos una economía de servicios. Vale para una industria, pero creo que el interés era atraer inversiones extranjeras, capital extranjero, pero para qué va a venir una empresa aquí si, por ejemplo, en Irlanda no paga impuestos… Es una herramienta que tampoco funciona.

- Se podría pensar que las empresas, después de ahorrarse tantos impuestos, deberían tener dinero para invertir...

- Sí, pero ¿dónde tributan? Meliá en Baleares, Riu igual, o la Banca March, Endesa, Canal Gestión… Nos quedamos con tres o cuatro hoteles... Las cadenas grandes tributan fuera.

- ¿Nos falta una red empresarial propia?

- Por ejemplo, pero es entendible que si construyes un edificio y viene una cadena y te paga una renta, pues encantado. Los explotadores normalmente no construyen, cuando han amortizado el inmueble se van a buscan otro. Lo que les interesa son los dividendos para los accionistas. Sólo quieren una cuenta de resultados alta.

- Así que no tenemos las herramientas para afrontar el 30 por ciento de paro...

- Sí las tenemos pero no sabemos usarlas. En Lanzarote casi todo son pymes o autoempleo. ¿Qué capacidad inversora tienen? Las mercantiles grandes son hoteles y alguna de construcción y poco más. El 80 por ciento de las empresas debe tener tres o menos empleados. De todas formas, la cifra de paro es muy alta para que se mantenga así sin que pase nada. Evidentemente hay mucha economía sumergida.

“En Lanzarote casi todo son pymes o autoempleo. ¿Qué capacidad inversora tienen? Las mercantiles grandes son hoteles y alguna de construcción y poco más. El 80% de las empresas debe tener tres o menos empleados”

- Que ha facilitado la Reforma laboral...

- Si te abren una hoja de la puerta pues abres las dos. Me decían que hay una empresa con diez trabajadores contratados cada uno por una hora… El tema es inspección, inspección, inspección... Hay más personas trabajando haciendo estadísticas  de la gente parada, porque el INEM no es una oficina de búsqueda de empleo sino de estadísticas, que trabajadores en el cuerpo de inspección donde sólo hay dos personas.

- ¿El Cabildo y los ayuntamientos están bien financiados?

- ¿Conoces alguna institución que piense que está bien financiada? Todos los ayuntamientos te van a decir que están mal financiados, y todas las autonomías.

- Pero ninguno dice para qué quiere la financiación.

- Por ejemplo, aquí llegamos al reparto del IGTE. ¿Para qué quieren el dinero? No se sabe ni de dónde se han sacado esa cantidad, porque los presupuestos ya están aprobados. No hay dinero, no sabe si será del año 2016 o 2017 y ya estamos hablando del reparto.

- ¿Pero hay base para que alguien se oponga al reparto?

- Cualquier reparto que hagas, siempre van a estar descontentos. En Gran Canaria hay un millón de personas y en El Hierro 9.000 y le tocan 7,2 millones, y en infraestructuras ya está espectacular. Primero tengamos el dinero y luego nos lo repartimos. Del Charco de los Clicos se ha oído hablar desde hace treinta años y no había dinero. Yo soy más partidario de mirar las necesidades que de entregar el dinero por entregarlo.

Comentarios

Añadir nuevo comentario