Mario Ferrer presenta un estudio de 1852 a 1936

La precariedad periodística en Lanzarote y Fuerteventura en los años treinta

Foto: De la Cruz.
Saúl García 2 COMENTARIOS 22/06/2014 - 07:39

El trabajo iba a tener como subtítulo “El periodismo en la periferia de la periferia”. Finalmente, el historiador y periodista Mario Ferrer acabó titulando el libro “1852-1936. Prensa, sociedad y cultura en Lanzarote y Fuerteventura”, y recoge una parte de su tesis doctoral, que se amplía hasta 1982.

Ferrer hizo una presentación en el Archivo municipal de Arrecife completada con una mesa redonda sobre el periodismo durante la II República española, en la que participaron el director de DiariodeLanzarote.com, Manuel Riveiro, la periodista Soraya Morales y el escritor Félix Hormiga.

El historiador dio las gracias en primer lugar a la Asociación Mercedes Medina, que le concedió una beca de investigación y señaló que en los años treinta el analfabetismo en Lanzarote era muy alto, de más de un setenta por ciento, frente al treinta por ciento en la isla de Gran Canaria. Además, en las islas orientales imperaba un sistema caciquil, que hacía que ganara la derecha en las elecciones, ya que el movimiento obrero tardó en llegar.

Ferrer habló de periódicos como “El Crisol”, que era manuscrito y es el primero que se conserva aunque se tiene noticias de uno anterior, llamado “La Crónica” «cuya lectura producía sed» según decían las crónicas grancanarias de la época, pues era de la falta de agua de lo que más se ocupaba.

La mayoría de los periódicos nacían en Arrecife y duraban poco, como “El Horizonte”, de Leandro Fajardo. Una excepción fue “La Aurora”, editado en Puerto Cabras. Otra rareza fue “La Alborada”, un periódico feminista en una isla en que sabían leer unas 500 mujeres solamente, o “El Audaz”, de carácter sarcástico. Entre los escritores destacan Antonio María Manrique, Isaac Viera, Benito Pérez Armas o Ángel Guerra.

En esa época, entre 1852 y 1936, hubo 43 periódicos. Los más destacados fueron “Tiempos Nuevos”, el órgano de expresión del PSOE y “Acción”, del Partido Republicano Radical. “A todos les unía la precariedad porque hasta los años ochenta no surgen empresas periodísticas en la Isla”, señaló Ferrer, así como la falta de sostén económico, sin empresas que se anuncien.

Los temas más recurrentes eran la falta de agua, la situación del puerto, la pesca, la cochinilla, los problemas sociales o el transporte. Los periódicos se hacían para tener visibilidad en las islas mayores y surgían en muchas ocasiones de una inquietud literaria de sus impulsores.

Comentarios

y la precariedad actual? no merece la pena mencionarla? tanto advenedizo sin criterio y tanto universitario humillado y empujado a la pobreza obligada...
¿ La prensa en la isla, ha estado tan manipulada como sucede actualmente ?.

Añadir nuevo comentario