MEDIO AMBIENTE

La hora de decidir el futuro del Archipiélago Chinijo

“Desde 2001, se han retirado 30 toneladas de plástico del Parque Natural, además de electrodomésticos y escombros”

Un mar de residuos en Caleta del Trillo (Alegranza). Fotos: Alexis Rivera / WWF.
M.J. Tabar 8 COMENTARIOS 15/09/2020 - 08:15

La asociación ecologista WWF pide que el espacio natural más importante de Canarias, amenazado por la contaminación plástica y la creciente presión turística, tenga un órgano de gestión propio y participado por ciudadanos, científicos, empresas y administraciones.

Aunque es el área canaria con más figuras de protección, el Parque Natural del Archipiélago Chinijo pasó 20 años sin normas de conservación. Cuando las tuvo, faltaban medios para hacerlas cumplir. A día de hoy, una laguna burocrática ha vuelto a quitárselas.

¿Fondear cuantos más barcos mejor o proteger los sebadales? ¿Un botellón con música a bordo o una excursión con un guía especializado en patrimonio natural? ¿Pescar y mariscar como si no existiera un mañana o hacerlo pensando en el equilibrio del ecosistema? ¿Tirar cabos y residuos al mar o cuidarlo como la fuente de vida que es?

El pasado mes de abril, la oficina de la organización ecologista WWF en Canarias organizó un seminario online titulado El futuro del Archipiélago Chinijo. Invitó a 30 científicos y profesionales de distintos ámbitos (geología, turismo activo, aves marinas, cetáceos, etcétera) a compartir sus conocimientos sobre este privilegiado territorio, que recibe medio millón de visitantes al año y una alarmante cantidad de residuos en su litoral. Las principales amenazas a las que se enfrenta son la presión turística, la sobrepesca y las actividades furtivas.

Abruman los valores naturales del Archipiélago Chinijo. Su elevada concentración de flora endémica lo convierte en el cuarto lugar de Europa de mayor importancia florística. También es la mayor Reserva Marina del viejo continente. Respecto a Canarias, reúne la mayor diversidad de hábitats costeros y dunares de todo el Archipiélago, es el hábitat más importante de aves marinas y rapaces, tiene los invertebrados mejor conservados, la mayor diversidad de peces, hasta 300 macroalgas y diez especies de cetáceos surcando sus bordes, con poblaciones estables de calderón gris.

Este fue el último reducto canario de la foca monje, ya desaparecida, y es uno de los pocos refugios del guincho (Pandion Haliaetus), próximo a declararse en peligro de extinción. De los 88 lugares de interés geológico que existen en Lanzarote, 24 están en el Archipiélago Chinijo. Sólo le gana Timanfaya.

La impresionante caldera de Alegranza tiene el cráter anular más grande de Canarias y en La Graciosa podemos encontrar pequeñas chimeneas de hadas, delicadas y espectaculares estructuras sedimentarias espectaculares, apenas divulgadas por miedo a que la falta de conocimiento medioambiental pueda acabar con ellas.

Alegranza, el Roque del Oeste, Montaña Clara, La Graciosa y el Roque del Este son, por ese orden, lo primero que avistan los barcos procedentes de Europa. También constituyen la primera tierra no continental europea que pisó el naturalista Alexander von Humboldt en su primera expedición en 1799 y el emplazamiento que eligió Juan de Bethencourt para establecer su primer campamento en el siglo XV y comenzar la conquista de Canarias.

Sin normas

La propuesta de debate que lanzó la organización ecologista durante el confinamiento no fue casual. En 2017, el Tribunal Supremo anuló el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Archipiélago Chinijo, que define los usos autorizados y que estaba en proceso de actualización. ¿El motivo? La administración se había saltado un paso: no había elaborado un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), un documento previo sobre el que el Plan Rector debía haberse sustentado.

A día de hoy, el Parque Natural tiene un título teórico que no tiene vigencia, aunque sí conserva los reglamentos derivados de su condición de reserva marina, Reserva Natural Integral o Red Natura. “La desaparición de estas normas, justo en el momento en el que existe un mayor uso del espacio natural, es un grave problema todavía pendiente de resolver”, advierte el biólogo Alexis Rivera, responsable de WWF en Canarias.

“La caldera de Alegranza tiene el cráter anular más grande de Canarias y en La Graciosa podemos encontrar pequeñas chimeneas de hadas”

El pasado mes de mayo, el Cabildo lanzaroteño remitió el borrador del PORN al Gobierno de Canarias, que inició sus trámites de aprobación en junio. ¿Cuánto tardará en aprobarse de forma definitiva? Es una incógnita. Dependerá de las alegaciones que reciba durante su exposición pública (El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Chinijo saldrá en octubre).

“Es importante que el proceso no se eternice y que la actualización del plan de uso y gestión se haga de manera participativa”, añade Rivera, que lleva desde 1998 investigando los recursos naturales del Archipiélago Chinijo. Este año lo hace junto a María Teresa Moreno, doctora en Ciencias del Mar y profesora de la Escuela de Pesca de Lanzarote; Alicia Herrero, doctora en Oceanografía del Grupo de Ecofisiología de Organismos Marinos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y tres voluntarios.

Hay un gran desfase entre el ritmo de la vida real y el compás que lleva la maquinaria burocrática de la administración. Baste recordar que el Archipiélago Chinijo fue declarado Parque Natural en 1986 -fue el primer espacio natural de Canarias con ese título- y que tardó veinte años en tener su primer Plan Rector de Uso y Gestión. Se aprobó en 2006 y generó un gran conflicto con los vecinos de La Graciosa, que no vieron recogidas sus demandas ni reconocidas sus actividades habituales.

Aunque el documento no consiguió el consenso suficiente, permitió “reducir de forma sustancial” la caza furtiva de pollos de pardela cenicienta y la pesca ilegal. La actualización de las normas que deben armonizar la conservación del ecosistema con el uso y disfrute del Archipiélago Chinijo comenzó en 2014. Seis años después, siguen sin estar listas.

Además de la burocracia, otro de los problemas que ha dificultado la regulación ha sido la insuficiente dotación de la unidad de Medio Ambiente del Cabildo de Lanzarote, que debe ocuparse de la vigilancia de14 espacios naturales en la Isla. Alexis Rivera propone la creación de un “órgano de gestión propio” para el Archipiélago Chinijo, como el que ya tienen los parques de Teno y Anaga, “con suficiente dotación económica, de material y personal” para que tenga una “capacidad real” de gestionar el espacio.


El Archipiélago Chinijo es el cuarto lugar de Europa de mayor importancia florística.

“Otro de los problemas ha sido la insuficiente dotación de la unidad de Medio Ambiente del Cabildo de Lanzarote, que debe ocuparse de la vigilancia de catorce espacios naturales”

“Creo que hay que dar otra oportunidad más a la administración para que logre un PRUG de consenso amplio y para que dote al Parque de este órgano. Si no es capaz, tendrán que ser los colectivos quienes asuman el liderazgo de este proceso”, asegura. Se trata de conseguir un consenso entre vecinos, empresas, propietarios, científicos y administración.

Una nevera, palés de madera, bastoncillos, envases de plástico de productos asiáticos, redes, peines, botellas, baterías de barcos, el gotero de un hospital, un parachoques, luces químicas usadas para pescar, redes rotas, televisiones, palos de sujeción de las bateas gallegas… Por su orientación Norte y por efecto de las corrientes oceánicas, la recóndita Caleta del Trillo, en Alegranza, se convierte en un vertedero.

Desde 1998, WWF y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales organizan campañas de voluntariado medioambiental en el Archipiélago Chinijo con la colaboración del Cabildo. También se realizan estudios anuales para analizar la situación de los recursos naturales. Desde 2001, se han retirado 30 toneladas de plástico del Parque Natural, además de electrodomésticos y escombros.

Hasta el próximo 26 de septiembre, 30 voluntarios en distintos turnos peinarán la costa para retirar basura. Sofía Perera es educadora ambiental y terminó su voluntariado hace unas semanas. Han sido jornadas de entre 15 y 20 kilómetros diarios.

Caminatas bajo el sol, para acceder al litoral, recoger los residuos, comerse un bocata y regresar. “He vuelto a ser consciente de la cantidad de plástico que generamos. Llegar a La Graciosa significa echar el freno de mano, ir a otro ritmo. Vuelvo llena de paz y de energía”, dice la joven de Gran Canaria.

La contaminación no es la única amenaza del Archipiélago Chinijo. También están los fondeos en zonas no autorizadas, que dañan las praderas de fanerógamas marinas, fuente de riqueza del ecosistema. O la recolección de caracolas, bucios y estrellas de mar, especies depredadoras de los erizos que esquilman los fondos. Llevarnos a casa una de estas conchas contribuye a que los fondos marinos se conviertan en blanquizales sin vida.

Algunas actividades recreativas, como las motos de agua, las excursiones que se salen de los senderos marcados o las inmersiones de buceadores poco experimentados perjudican los procesos de nidificación y cría de la fauna y pueden destruir flora endémica. La pesca de recreo en aguas interiores ha aumentado, igual que el buceo y la pesca profesional. Faltan datos de capturas y guías de buenas prácticas para las empresas turísticas.

Falta también una solución al problema de la contaminación plástica. WWF ha iniciado una recogida de firmas para pedir un plan urgente que gestione los guantes y mascarillas que usamos para protegernos de la COVID-19, así como un acuerdo global que obligue a los estados a reducir la contaminación y a las empresas a eliminar los plásticos de un solo uso.

En 1968 se planeó la construcción de un puente con peaje para que los turistas pudieran pasar de Lanzarote a La Graciosa con comodidad. También se proyectó una urbanización de 25.000 camas en el Archipiélago Chinijo y un teleférico para salvar el desnivel desde el Mirador del Río y depositar a sus usuarios en un embarcadero con destino a La Graciosa.

Todos estos proyectos obedecían a intereses turísticos. No contemplaban ni las necesidades de la población local, ni del ecosistema donde vive. Hoy, pequeñas empresas que se dedican al turismo de naturaleza piden que se priorice la educación, la conservación y la investigación, que puedan ejercer su actividad de forma coordinada con la administración y los científicos.

En definitiva: que todas las declaraciones, estrategias y compromisos institucionales, que dicen tener la sostenibilidad como eje central de sus acciones, se conviertan en una realidad tangible.

DE LA COSTA DE MAINE, A ALEGRANZA

Hay un residuo plástico que aparece recurrentemente en las limpiezas de la costa. Son bridas de plástico que usan los pescadores de bogavante de la costa Este de Estados Unidos y Canadá para identificar sus nasas. Son etiquetas rotuladas con códigos que señalan su procedencia, zona de pesca y año de colocación. A veces también figura el número de licencia de pesca. Científicas como la doctora en Oceanografía Alicia Herrera las recogen para rastrear su origen, ya que aportan datos muy útiles para desarrollar un modelo sobre la circulación del plástico en la Macaronesia.

Este mapa, que está desarrollando la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con la Universidad de La Laguna e instituciones de Madeira, Azores y Cabo Verde, permitirá estimar el punto de partida de la basura, cuánto tiempo ha permanecido flotando arrastrado por las corrientes marinas y si es necesario lanzar una advertencia a las zonas de emisión. Todas las personas que encuentren una brida de estas características, pueden enviar una foto, con la fecha y zona de recogida, a alicia.herrera@ulpgc.es

Comentarios

Un excelente artículo para un asunto del que no existe la unanimidad que debería existir.
que se encarguen los Jordanes..sino que se les quite..a ver donde se ve eso..que tengan potestad en una isla y encima abandonada .
No se hará gran cosas porque desgraciadamente los gracioseros no les interesa la conservación principalmente sino que sean ellos los que decidan en exclusiva sobre la isla , como si la hubieran comprado y pagado.
La mierda y el escombro lo generan los que viven ahí. Paraíso fiscal y alégalo la Graciosa.
El parque empieza en Maramajo en Famara y No hay nada protegido solo la pista de tierra abierta al tráfico sin límites de velocidad creo que es el único Parque Nacional protegido donde circulan coches acabando con la fauna.
Guanche mira k eres listo y si cierran los caminos como llego a mis tierras y donde dices k es el parque jaaa si no sabes ni donde vives
Europa 15 veces, esto es Europa, al igual que Guyana francesa es América. A alguien se le ocurre decir q la jungla europea está en Guyana? Pues eso. ESTO ES ÁFRICA AUNQUE LES JODA, ESPAÑOLES
Canarias no es África . Desde el punto político es obvio que no tenemos nada que ver con ese continente, con ninguno de sus países ni organizaciones internacionales, nada, ni ahora ni nunca. De hecho Canarias es la única región de ESPAÑA que nunca perteneció al Islam . Desde el punto de vista geológico estas islas nunca estuvieron unidas a África. Formamos parte de una plataforma oceánica llamada MACARONESIA de la que forman parte otras islas y archipiélagos como AZORES. Y por último está el tema de la latitud y la cercanía a África pero verá usted : un país como Israel está pegado a Egipto, a África , pero NO ES ÁFRICA, es ASIA, y la Península Ibérica también está más cerca de África que Canarias pero tampoco es África, es EUROPA. Decir que CANARIAS es EUROPA esperfectamente CORRECTO y más cuando estamos hablando de un contexto legal de ordenación y protección del territorio de la Unión Europea.

Añadir nuevo comentario