REPORTAJE

La colonia saharaui en Lanzarote: tertulias, té y solidaridad

Foto: De la Cruz.
Saúl García 2 COMENTARIOS 11/12/2014 - 11:28

La colonia saharaui en Lanzarote no es la más grande, en número, de las que hay en España, pero probablemente lo sea en proporción a la población de la Isla. Y seguro que es de las más activas socialmente. En Lanzarote viven unos 500 saharauis, algunos con pasaporte argelino, otros con pasaporte marroquí y muchos con pasaporte español. Muchos de los que tienen más de cuarenta años nacieron españoles y otros, desde 2011, están obteniendo sin muchos problemas la nacionalidad.

Los lazos entre los saharauis y los lanzaroteños son antiguos. Las cabras que corretean por el Sáhara son de raza canaria y los camellos iban y venían de allí al campo lanzaroteño. Los saharauis también se han criado con gofio desde hace varias generaciones. Después de la Marcha Verde, en 1975, comenzó la primera emigración a la Isla, que ha continuado gota a gota. Se consideran refugiados pero se sienten como en casa.

La mayoría se dedica al turismo y la hostelería. También hay quien tiene tiendas y otros negocios e incluso hay dos mujeres, criadas en los campamentos de Tinduf, que ejercen en la Isla como médicos después de cursar sus estudios en Cuba, de donde han salido en los últimos años más de 200 doctores del Sáhara. Y había albañiles y personas que trabajaban en el sector de la construcción y que se han tenido que reciclar.

“Algunos – cuenta Bachir Mansur, presidente del colectivo saharaui creado en 1994 – se dedican a transportar mercancías entre El Aaiún y Arrecife con una furgoneta que viaja primero a Cádiz, después pasa el Estrecho de Gibraltar y baja hasta los territorios ocupados con electrodomésticos, aparatos electrónicos, muebles, telas, ropa, etc, etc... “Los saharauis prefieren los productos españoles a los productos marroquíes”, dice Mansur.

Los saharauis son gente muy unida. Todos tienen familia en los campamentos de Tinduf o en las ciudades de Smara, Dakla o El Aaiún, o en todos estos lugares. Lo normal es que vivan pendientes de lo que ocurre en su país y se informen a través de la Radio Nacional del Sáhara o la televisión saharaui, aunque en la Isla no se puede ver mediante antena parabólica. “Yo veo todos los días la televisión del Sáhara por Internet”, dice Bachir. Las noticias de la radio se escuchan a partir de las 20:00 horas y después se comentan.

Las tardes y los fines de semana se organizan reuniones en las casas alrededor del té, siempre presente. La comunidad saharaui de Lanzarote también tiene una especie de patriarca, o al menos todos reconocen la autoridad moral de una persona como el 'Doctor' Busaraia, un periodista que trabajó como corresponsal en América latina hasta que perdió la vista y que fue uno de los fundadores del Estado saharaui en los campamentos.

Las costumbres de los saharauis incluyen la tertulia pero también la celebración: el 27 de febrero, el 10 y el 20 de mayo o el 9 de junio, se conmemoran la creación de la República, la del Frente Polisario o el inicio de la Revolución. En esas ocasiones se cocina cus cus, arroz con pescado, corvina con verduras y arroz o incluso tortilla de papas, paella, y por supuesto legumbres. “La lenteja salvó al Sahára del hambre en los años setenta y ochenta”, según señala Mansur.

A la mezquita de Lanzarote no sólo acuden los saharauis. Allí se juntan mauritanos, marroquíes, senegaleses... Muchos de los marroquíes que viven en la Isla son de ascendencia saharaui, de Guelmin y Tan Tan, y participan de la vida del colectivo “aunque no se atreven a participar en los actos públicos por miedo”. Según Mansur, con los ciudadanos marroquíes no hay ningún problema. De hecho, recuerda, el colectivo saharaui se volcó colaborando para la repatriación de los cadáveres de los 25 fallecidos en la patera de Los Cocoteros.

La charla que ofreció Aminatu Haidar sirvió para que la comunidad saharaui en la isla se cargara de nuevo de moral, como ya ocurrió con la huelga de hambre de 2009. No en vano, han pasado ya 23 años desde que la ONU anunciara la celebración de un referéndum muy esperado pero que aún no se ha celebrado.

Comentarios

Por favor se ha de tener en cuenta que nosotros los Saharauis estamos REFUGIADOS EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS EN ARGELIA y no en TINDUF. esas expresiones las usa la información de todos los enemigos del pueblo saharaui. TINDUF es una provincia Argeliana y los campamentos estan cerca de ella pero no estamos refugiados en tinduf. Un cordial saludo. Un Saharaui como los demás Saharauis no comodos con la expresión.
Ningun marroqui tiene ni tendra ascendencia saharaui.por favor antes de escribir un reportaje hay documentarse bien,

Añadir nuevo comentario