ECONOMÍA

Camino de la diversificación económica: hace falta más formación, agua y suelo

Se abren posibilidades en el sector primario, la industria, la tecnología asociada al turismo, las energías renovables y la economía azul, entre otros ámbitos, para amortiguar la dependencia turística

Fotos: Rafael Fuentes/Diario de Lanzarote.
Saúl García 5 COMENTARIOS 25/07/2020 - 08:46

La diversificación económica, depender un poco menos del turismo, es una de las aspiraciones de la Isla, un camino o una meta que permita amortiguar esa dependencia de una actividad que arrastra a su vez a todo el sector servicios. En 2008, cuando se contrató al equipo de José María Ezquiaga para que elaborara el Plan Insular de Ordenación, el redactor apuntó a la diversificación económica “a partir de la gestión económica y creativa de los recursos naturales” como el objetivo principal del planeamiento insular. Doce años después, el Plan no se ha aprobado y la dependencia del sector servicios es aún mayor que entonces.

Según los datos del Instituto Canario de Estadística, en 2018, de los 3.548 millones de euros del Producto Interior Bruto de ese año, el ochenta por ciento lo generó el sector servicios, mientras que la construcción y la industria no llegaban al cinco por ciento cada una y el sector primario era aún menor. Desde aquel año, excepto el primario, que ha aumentado, el peso del resto ha ido descendiendo, así que se está recorriendo el camino contrario al pretendido. El turismo va a seguir siendo la principal industria de la Isla, pero la crisis del coronavirus ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de afrontar esa diversificación económica.

LAS VENTAJAS. En primer lugar, los incentivos fiscales. Toda la Isla está considerada zona ZEC. La ubicación de empresas en cualquier lugar de Lanzarote obtendría esos beneficios. Otra ventaja es la ubicación de la Isla, que puede ejercer de plataforma entre Europa y África. Las condiciones climáticas para el desarrollo de energías alternativas y la alta calidad de los productos del sector primario pueden considerarse como elementos a favor. El reciente desarrollo del puerto, con inversiones demandas desde hace años, al menos ya no ejerce de freno.

LOS INCONVENIENTES. Son tres, principalmente: al agua, el suelo y la formación de los trabajadores. El agua, por cantidad y calidad, es el principal hándicap que tiene el sector primario, que tiene más problemas, pero éste lastra cualquier proyecto agrícola o ganadero. El suelo es un problema para el sector industrial: hay poco, es caro y no está ordenado. Sin Plan Insular y sin Plan General en Arrecife, donde están seis de cada diez empresas de la Isla, y sobre todo, sin suelo junto al puerto de Los Mármoles. La mayor parte del suelo industrial está en Playa Honda y tiene una vocación más comercial.

El suelo bloquea las posibilidades de diversificación económica. La formación es otra de las cuestiones a resolver. En el Pacto por la Reconstrucción de Canarias se ha incluido que la Formación Profesional tenga una estrategia propia, al margen de las otras enseñanzas secundarias. En los últimos años, muchos de los emprendedores en el sector eléctrico o de fontanería han salido de esa formación. Habría que profundizar en materias específicas vinculadas a nuevos yacimientos de empleo.

Una FP bien orientada propicia la creación de empresas innovadoras y tecnológicas, capaces de crecer y salir al exterior. Hay sectores, como la desalación de agua, las actividades náutico deportivas o la especialización en comercio exterior, que no tienen formación.

SECTOR PRIMARIO. El vino marca la senda. Hacen falta productos de calidad, una buena comercialización, cooperativas y apostar por los productos transformados. La idea es imitar el éxito del vino como marca de calidad. Han surgido iniciativas como las papas de Los Valles o la batata del Jable y la cebolla, que se acabaron perdiendo. Han surgido iniciativas con la sal. La cochinilla sigue teniendo sus posibilidades intactas pero todos los trámites y la gestión del centro de transformación fue un fracaso o un ejemplo de cómo no se debe hacer, donde primó más la parte turística que la industrial y finalmente no funciona ninguna de las dos.

Tampoco se ha explorado lo suficiente la elaboración de productos alimenticios a partir de la tunera. Se han desarrollado en los últimos años mucho las queserías, hay cuatro pequeñas fábricas de cerveza artesanal y de otros licores como ginebra y vermú. Se descartaron proyectos de acuicultura en tierra y no se explotaron suficientemente en mar. El avance del PIO hablaba de hasta 400 hectáreas nuevas de agricultura rentable. En el Complejo Agroindustrial se montó una industria de transformación que no se ha desarrollado. Sigue faltando mayor conocimiento tecnológico en el campo y más ayudas, o más adecuadas.

INDUSTRIA. La que se puede llevar a cabo en Lanzarote no son grandes fábricas, pero sí hay sitio para otros proyectos. Se dejó morir sin nacer un vivero industrial que iba a acoger pequeños talleres. No era rentable por el precio del suelo. Hay proyectos, o al menos interés, de industrias de ensamblaje de todo tipo, así como otras de maquinaria de hostelería, industrias auxiliares para barcos o carpinterías metálicas, pero necesitan un buen emplazamiento y mejor conectividad.

TECNOLOGÍA. En Fuerteventura, Telefónica acaba de ganar un concurso público para el suministro y las actuaciones necesarias para la puesta en funcionamiento del proyecto tecnológico Fuerteventura Open Island por cuatro millones de euros, donde irá un centro de procesado de datos y otro de servicios compartidos. En Lanzarote, el grupo Martínez Abolafio comenzará en septiembre las obras de un centro de innovación tecnológica turística en Marina Lanzarote, donde también irá ubicado el proyecto Smart Island.

En los últimos años, en el vivero de la Cámara de Comercio se han instalado muchas empresas tecnológicas. Su desarrollo no tiene mucha complicación y hay empresas pequeñas que pueden convertirse en grandes empresas en poco tiempo. El valor añadido o la especialización de la Isla en el sector turístico es el que puede complementar al sector tecnológico y posicionar la Isla en ese ámbito.

ENERGÍAS RENOVABLES. Para las placas fotovoltaicas, además de las azoteas, hace falta un suelo adecuado. También podrían funcionar las cooperativas energéticas. Si en Lanzarote se instalaran 70 megavatios habría una retribución de seis millones de euros, que durante la vida, de unos 25 años, de los paneles, equivaldría a 125 millones.

Es necesaria la colaboración público-privada para realizar las instalaciones fotovoltaicas en suelo. Todas las renovables contribuyen a la reducción de emisiones del sector eléctrico. También hay margen para desarrollar la eólica y la geotérmica. Hay dos proyectos viables: una planta de energía maremotriz, que es una prueba piloto en la costa de La Santa, y un aerogenerador flotante.

ECONOMÍA AZUL. La Cámara de Comercio considera que bajo esta definición caben una gran cantidad de proyectos diversos y el desarrollo de una industria relacionada con el mar. En Canarias el sector marítimo ya supone más del siete por ciento del PIB regional y da empleo a más de 45.000 trabajadores. En la economía azul entran proyectos como la reparación naval a flote, los servicios portuarios, el turismo náutico, la acuicultura, la desalación o las emergentes actividades vinculadas con la energía en el mar, la energía eólica offshore, la energía de las olas o la biotecnología marina.

Comentarios

Artículo documentado y con sentido común pero no aborda las causas del estancamiento , no habla de las manos negras que llevan 30 años vetando un plan de ordenación para nuestra ciudad, de la expansión aberrante y disparatada de una ciudad plagada de ilegalidades y de una fealdad propia de suburbios africanos del cuarto mundo. Si no vamos a la raiz no podremos arrancarla y seguiremos igual o peor otros 30 años
“El valor añadido o la especialización de la Isla en el sector turístico es el que puede complementar al sector tecnológico y posicionar la Isla en ese ámbito.“ Ahí habría que luchar contra el amiguismo para que los recursos económicos lleguen a donde tienen Que llegar.
Según un informe que encargó la señora De Armas cuando era presidenta del Cabildo, en los techos de la isla cabía, en Fotovoltaica, el triple de la potencia que hay instalada. Con la tecnoogía de antaño... posiblemente con la de ahora, sería el quíntuple (ya que los paneles ahora son de mayor potencia por m2). Así que ¿por qué cargarnos el limitado suelo que tenemos si hay otras opciones viables, con mayor redistribución de riqueza? (una instalación en suelo generaría riqueza para unas pocas personas propietarias de la planta, cuanto más repartida esté la potencia instalada, más repartidos estarán los beneficios). Es lo que se conoce como generación distribuida, algo por lo que aboga la Plataforma por Un Nuevo Modelo Energético
Este es el momento de avanzar no de poner objeciones a todo por motivos ideológicos. Los paneles fotovoltaicos en suelo pueden atraer inversión y acelerar la transición energética. Serán concesiones por tiempo limitado y una vez desmantelados el suelo quedará intacto. Los paneles en azoteas son el futuro pero su desarrollo será más lento. Tenemos que sumar y la inversión de grandes empresas es extraordinariamente valiosa, su beneficio es legítimo y se reparte equitativamente entre sus accionistas que podemos ser cualquiera a partir de unos pocos euros.
Pues vaya usted comprando acciones de Endesa y Disa

Añadir nuevo comentario