Jesús Martínez-Frías, geólogo

“Lanzarote puede ser un laboratorio natural para la organización de estudios planetarios”

Foto: De la Cruz.
Saúl García 3 COMENTARIOS 28/04/2014 - 06:52

Jesús Martínez-Frías es geólogo, un reputado científico que ya está recogiendo muestras en Lanzarote para hacer estudios comparativos con la posible existencia de vida en Marte. Es miembro fundador del Centro de astrobiología y desde septiembre trabaja en el nuevo Instituto de Geociencias (IGEO) al que pertenece ahora el Laboratorio de geociencias de Lanzarote.

-¿Qué es el IGEO y cuál es su relación con el Laboratorio de geociencias de Lanzarote?

-El IGEO es un centro en el que se han integrado todas las geociencias de Madrid. Es el único centro mixto del Centro Superior de Investigaciones Científicas con la Universidad Complutense. Hay físicos, geólogos... y cuenta con distintas colaboraciones, unidades o laboratorios, entre las que está el Laboratorio de geociencias de Lanzarote. Queremos impulsar las actividades de este laboratorio con una apuesta por las geociencias planetarias ya que yo trabajo con la NASA y la Agencia espacial europea.

-¿Los sensores que hay en Timanfaya o la Cueva de los verdes forman parte de un proyecto investigador?

-No sólo en la investigación planetaria, su potenciación implica fomentar la multidisciplinariedad. Hay colegas interesados en el clima, otros en aspectos de riesgos, en monitorización... La instrumentación obtiene unos datos y su uso es distinto. En mi caso, me interesa saber la monitorización ambiental de una cueva, por ejemplo, para saber si se parece a lo que estamos observando en Marte.

-Comparan las condiciones en La Tierra con las de Marte...

-Existen tres maneras de estudiar Mate: por meteoritos que proceden de allí, con las misiones a Marte y trabajando en La Tierra. Aunque no hay ninguna zona que sea como Marte exactamente, sí hay zonas especiales que nos permiten acercarnos a problemas concretos.

-¿Como Río Tinto en Huelva?

-Sí, nosotros participamos y nos dieron un premio. Y en otras zonas, en El Jaroso, en Almería, En Bujaraloz, en las Salinas de La Mancha, o en la Antártida, Mauritania, Islandia... Hay zonas que sirven para temas concretos, como la interacción de las rocas volcánicas con el agua, como el caso de Lanzarote.

“Es un error tremendo recortar en ciencia porque es recortar en progreso”

-Es curioso que aunque nadie haya ido a Marte, mucha gente dice que Lanzarote le recuerda a Marte.

-Las similitudes no son sólo visuales o paisajísticas. Las hay en cuanto a los procesos que han generado eso. El hecho de que el paisaje se parezca a Marte implica que los procesos que han llevado a ese paisaje se parecen a los de Marte. Hay rocas basálticas, tubos de lava como en Marte, Aquí hay vida desarrollada en ambientes extremos, con lagunas y ambientes extremos de ese tipo que nos permiten hacer pruebas. Lanzarote puede ser un laboratorio natural muy importante para la organización de estudios planetarios, y esa parte me toca a mí. Espero que se pueda hacer aquí alguna investigación, estamos en ello.

-Por qué es importante saber si hay vida en Marte?

-Marte es el candidato más cercano que tenemos, al que podemos ir y estar allí en un futuro cercano. Es uno de los sitios donde en los próximos 50 o 60 años puede viajar el ser humano. Podemos movernos a La Luna, Marte y algún asteroide. Más allá será más complicado o habrá que esperar cientos de años o que surja un descubrimiento revolucionario. En cuanto a la vida, sabemos que Marte tuvo agua en el pasado. Es el único planeta que sabemos en el que ha habido agua líquida. La atmósfera ha cambiado y no hay densidad para mantener el agua líquida sobre la superficie. Ya sería suerte que dentro del sistema solar hubiera habido dos planetas donde se ha desarrollado la vida. En Marte en la superficie es muy difícil por la radiación pero por debajo hemos visto que el basalto puede hacer de escudo a la radiación, igual que en La Tierra hay organismos que viven dentro de las rocas, pero todo es especulativo.

-Pero por qué queremos saber si hay vida, ¿para averiguar el origen del universo o saber si no estamos solos?

-Yo no descarto que cuando estudiamos la vida, estudiamos el universo. Todo parece indicar que la vida es una consecuencia más del origen del universo. Los elementos se generan en las estrellas, se siguen combinando en el polvo interplanetario, que da lugar a la formación de planetas y allí se van autoorganizando de una manera que no conocemos y de alguna manera adquieren una cualidad que es lo que define la vida, que no es fácil definir cuáles son las cualidades. Esa vida es inteligente, aunque a veces no lo parezca, y uno se pregunta si ese proceso ha ocurrido en otro sitio, queremos validar si esto ha ocurrido en otro sitio. El sentido común dice que sí pero el único ejemplo de vida que conocemos es la de La Tierra.

“Todo parece indicar que la vida es una consecuencia más del origen del universo”

-¿Puede haber vida en otras condiciones distintas a las de La Tierra?

-No es descartable pero es especulativo. Nosotros seguimos el carbono, que es el elemento fundamental, y el del agua líquida que es un componente fundamental.

-¿Podría haber vida sin agua?

-Yo no la conozco. Se ha especulado que el silicio podría polimerizar como el carbono y dar lugar a estructuras complejas, pero en La Tierra el silicio ha elegido lo inorgánico, lo inerte. El carbono sí se ha mezclado con el agua y forma parte de las estructuras de la vida.

-¿Cuándo se podrá viajar a Marte y volver?

-Una de las cuestiones básicas del Rover Curiosity no es que busque vida sino que analiza las condiciones de habitabilidad. Una vez que sabemos las condiciones podemos definir qué buscar. Lo primero es el análisis del ambiente donde trabajamos. Desde hace 25 años vengo oyendo que en los próximos 25 años nos trasladaremos a Marte y estamos en la misma situación pero aún quedan muchos problemas por resolver.

-¿Dónde está el interés en llevar personas? porque  a La Luna se puede ir pero ya no se va.

-La Luna no es un ejemplo bueno porque toda la Guerra Fría impulsó esa lucha por llegar el primero. En este caso no hay esa situación y a la Luna se ha ido seis veces con misiones tripuladas, la última en la década de los setenta. Se han descubierto minerales y se sigue trabajando. No se va porque no se tiene esa necesidad y porque se conoce bastante bien. En Marte hay un proyecto científico de búsqueda de conocimiento. No hay otro afán. El ser humano tiene la cualidad de superar retos o satisfacer su curiosidad simplemente, que es lo que nos hace progresar. La curiosidad no tiene límites en todas las ramas de  la ciencia.

“Igual que la vida se ha desarrollado en La Tierra ese proceso puede haber ocurrido en otro sitio”

-Habrá quien diga que con la de problemas que hay en La Tierra no merece la pena gastar dinero en ir a Marte.

-Pues sí pero eso es una visión muy mercantilista. La ciencia nos rodea por todos lados. Es parte de nosotros y nos ha hecho progresar. La aplicación y la utilidad de un invento vienen después. Invertir en ciencia es invertir en desarrollo social y cultural, aunque no se sepa la utilidad hay que investigar.

-La ciencia en España está sufriendo recortes. ¿En qué situación quedan sus investigaciones?

-Estoy en contra de los recortes en ciencia, educación y cultura. Esto debe ser una prioridad y a quien más afecta a es a los más jóvenes. Es un error tremendo recortar en ciencia porque es recortar en progreso. Por otro lado, nunca hemos tenido un papel más relevante en la investigación espacial, por primera vez participamos con una estación en Marte y vamos  a incorporar otra con la Universidad de Valladolid a otra misión. Nos mantenemos a pesar de las circunstancias pero me posiciono en contra de los recortes claramente.

-¿Cree, entonces, que hay vida extraterrestre?

-El sentido común dice que si hay millones y millones de galaxias y hay miles de millones de estrellas, hemos descubierto cientos de planetas extrasolares y existen cientos de millones de planetas, sería absurdo pensar que estamos solos. Igual que la vida se ha desarrollado en La Tierra ese proceso puede haber ocurrido en otro sitio, pero dicho esto no hay ni una sola evidencia de vida que no sea la terrestre.

“No hay ni una sola evidencia de vida que no sea la terrestre”, afirma

-¿Dios es necesario para explicar el universo? ¿Se puede ser científico y creer en Dios?

-La ciencia tiene su forma de trabajar y las creencias de cada uno son respetables, pero la ciencia no funciona por creencias. La ciencia y las religiones no son cosas comparables. No hay que buscar enfrentamientos entre los científicos y los religiosos. Yo conozco científicos religiosos. Hay quien dice que los descubrimientos del universo nos hablan de la grandeza de Dios. Yo no pienso así pero es una cuestión de creencia. Que no forcemos que desde la ciencia se obligue a no creer ni desde la religión se obligue a creer.

Comentarios

http://www.iag-lgl.csic.es/nosotros.html# No veo a Martínez Frias por ningún sitio
El laboratorio de Geodinámica de Lanzarote (que no se llama de Geociencias, por mucho que el Dr. Martínez Frías quiera llamarlo así) es un laboratorio que se creó desde el Instituto de Astronomía y Geodesia, (IAG, centro mixto CSIC-UCM en la Facultad de Matemáticas) , con el trabajo y esfuerzo de los profesores de Matemáticas (rama Geodesia) y científicos del CSIC. Al ser disuelto este instituto, los miembros del CSIC se tuvieron que incorporar al actual Instituto de Geociencias (IGEO), pero los profesores de Matemáticas de la Universidad Complutense decidimos no participar en este nuevo instituto. No obstante, desde la colaboración y el trabajo que llevábamos desarrollando desde hacía décadas, surgió formalmente el Grupo de investigación ' Geodesia' que, junto con los miembros del CSIC que formaban parte del IAG, seguimos trabajando en el Laboratorio de Geodinámica de Lanzarote. La titularidad de este Laboratorio es del cabildo de Lanzarote, pero nosotros nos hacemos cargo de la mayor parte de la instrumentación de este laboratorio y ningún geólogo del IGEO ha participado hasta la fecha en él (aunque sí, numerosos científicos e instituciones nacionales e internacionales, incluyendo a otros investigadores del CSIC). El Dr. Martínez Frías jamás ha desarrollado ninguna investigación en el Laboratorio de Geodinámica de Lanzarote (hasta la semana pasada, al menos) y, sin embargo, por sus palabras, parece que se erige como responsable del mismo, ya que lo quiere dinamizar (?). Obvia, sin embargo, la labor del grupo de Matemáticas que, hasta ahora, ha sido responsable de la mayor parte de las investigaciones en geodinámica de este laboratorio, gracias a los numerosos proyectos de investigación y colaboraciones conseguidos por nuestro grupo, que han permitido instalar gran parte de la instrumentación disponible en el Laboratorio de GEODINAMICA de Lanzarote (Cabildo de Lanzarote).
Laboratorio de Geociencias de Lanzarote El Laboratorio de Geociencias de Lanzarote (LGL) es una infraestructura fruto de la colaboración institucional entre el CSIC, la UCM y el Cabildo Insular de Lanzarote. El LGL, fue creado en 1986 y cuenta con tres módulos de observación permanentes situados en la Cueva de los Verdes, los Jameos del Agua y el Parque Nacional de Timanfaya. En sus instalaciones se realizan actividades de investigación multidisciplinar en Geociencias, incluyendo entre otras, observaciones relacionadas con la actividad geodinámica (gravedad, sismicidad, geodesia, etc.), el sistema océano-Tierra-atmósfera, monitorización ambiental en sistemas subterráneos o estudios de análogos terrestres. RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE GEOCIENCIAS DE LANZAROTE Jesús Martínez Frías RESPONSABLES CIENTÍFICOS Geodinámica: José Arnoso Sampedro Geomateriales: Rafael Fort González Análogos terrestres: Jesús Martínez Frías CONTACTO INSTITUCIONAL IGEO: Vicedirección Técnica CABILDO: Elena Mateo INSTITUO DE GEOCIENCIAS https://igeo.ucm-csic.es/laboratorio-geociencias-de-lanzarote/

Añadir nuevo comentario