DESTACAMOS

“Con el Plan General hay solución para 450 familias de Las Vírgenes y el Diseminado”

Maciot Cabrera, concejal de Urbanismo de Arrecife

M. Riveiro 2 COMENTARIOS 10/06/2025 - 07:09

-El Plan General de Ordenación Supletorio ha salido a información pública. ¿En qué cree que puede mejorar la situación de Arrecife respecto al estado actual de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes?

-Principalmente ataca una de las mayores problemáticas, que es la falta de vivienda. No es que dé la solución definitiva, pero sí supondrá una mejora importante. Muchas de las grandes bolsas de suelo están vinculadas entre sí por la compensación de sistemas generales. Eso se soluciona con el Plan General Supletorio, que hace mucho más sencillo desarrollar esos suelos sin que se tengan que poner de acuerdo propietarios con distintos intereses. Se podrían construir unas 5.000 viviendas privadas. Por otro lado, el planeamiento se adapta a la legislación en cuanto a la vivienda de protección oficial. Es decir, se pasa de un 10 a un 30 por ciento de reserva de suelo para este tipo de vivienda, un aumento significativo, con más de 1.500 viviendas de carácter público. Eso va a destensar el problema que existe en la actualidad. También se incrementarán los espacios verdes que hay ahora, casi triplicándolos. Y otro punto interesante es que nos va a permitir habilitar aparcamientos subterráneos debajo de plazas y parques.

-De forma paralela al Plan General se está tramitando la ordenación de varios suelos en primera línea, en Naos, La Bufona y El Cable. ¿No puede echar para atrás su desarrollo ese porcentaje obligatorio de vivienda de protección?

-Es uno de los temas que tenemos sobre la mesa y una cuestión a estudiar. Lo normal es que se distribuyan las viviendas de protección de forma equitativa, pero eso no quiere decir que necesariamente todos los sectores tengan la misma carga. Hay algunos suelos que pueden ser susceptibles de recalificarse para ser destinados a vivienda de protección. El objetivo es compatibilizar y que sea viable tanto el desarrollo de vivienda privada como el de vivienda social.

“El Plan General de Arrecife ataca una de las mayores problemáticas, que es la falta de vivienda”

-Antes del periodo de exposición del Plan se habló de permitir una tercera planta en los barrios, donde ahora solo se pueden levantar dos. ¿Es algo que sigue en pie o se ha descartado?

-No, no se ha descartado. Es cierto que es una propuesta que lanzó el Cabildo, que presentará mediante alegaciones y que tendrá que ser estudiada por la Consejería de Política Territorial, tanto a nivel urbanístico como medioambiental, de movilidad o servicios. A priori parece muy sencillo pero no lo es tanto. La iniciativa la vemos con buenos ojos, para ayudar al pequeño propietario a tener una alternativa para que sus hijos se puedan emancipar. Habrá que ver en qué barrios se puede implantar y en qué condiciones. Hay zonas que están colmatadas y permitir una planta más puede suponer un colapso en cuanto a aparcamientos o espacios libres.

-En Arrecife también se está dando con cierta intensidad el fenómeno del alquiler vacacional. Hay urbanistas, como Jorge Coderch, que en planes generales recientes, como el de Pájara, apuestan por prohibir el uso vacacional en determinadas zonas. ¿Cómo lo afronta Arrecife?

-Todavía no se sabe cómo va a quedar la Ley que regulará la vivienda vacacional y no tenemos todas las respuestas. Lo que sí sabemos es que a día de hoy, tal y como lo expresaba el director general de Ordenación Turística del Gobierno de Canarias, en Arrecife no está recogido el uso vacacional. Con el Plan General Supletorio sí que se contemplará. Habrá alguna zona homogénea que no ampare el uso turístico. Efectivamente, todo apunta que serán los ayuntamientos los que, vía planeamiento, determinen las zonas con uso turístico.

La tercera planta en los barrios “la vemos con buenos ojos, para ayudar al pequeño propietario”

-Como concejal de Urbanismo, ¿cuáles deben ser las áreas con uso vacacional y en cuáles debe quedar excluido?

-Entendemos que las viviendas vacacionales deben estar en zonas con atractivo turístico para el visitante. No sabría decirle cuáles no, pero tengo claro cuáles sí: la zona centro, el casco antiguo, la primera línea frente a la bahía. Habrá que decidir en qué condiciones y si debe haber limitaciones. Entendemos que hay algunos barrios que son residenciales en los que no tiene ningún sentido eliminar vivienda de alquiler de larga estancia por el mercado vacacional. Es mi opinión personal, pero no me toca decidir y hay que estudiarlo con todos los sectores sociales.

-Arrecife tiene muchos pecados originales en materia urbanística, barrios y polígonos que crecieron de forma irregular, sobre todo en los años 80 del siglo pasado. ¿Hay solución para Las Vírgenes o los Diseminados? ¿Y para otras zonas en situación similar?

-Una de las primeras cuestiones que quisimos solucionar eran estas situaciones, de las posibilidades que da un Plan General Supletorio, dentro de la legalidad y con informes ambientales favorables. Después de mucho trabajo se encontraron fórmulas para Las Vírgenes y para el camino de Güime, donde viven más de 450 familias. En el primer caso se plantea una unidad de actuación en un suelo urbano no consolidado, que tendrá que desarrollarse mediante un plan parcial, que es el único que figura de gestión pública porque, si no es así, de ninguna manera se iba a poder hacer. Hay otra unidad de actuación en Argana y el Diseminado del camino de Güime pasa de suelo rústico protegido, como era el caso de Las Vírgenes, a suelo rústico común. Es cierto que hay otros grupos de viviendas, que no llegan a ser núcleos, a los que no se les ha podido dar una respuesta con el Plan Supletorio.

Ginory “no puede seguir siendo un parking de tierra, hay que adaptarlo para futuros usos”

-Una pieza de suelo que ha generado ríos de tinta es el solar de Ginory, por el que el Ayuntamiento ha pagado cerca de 30 millones de euros. ¿Qué plantea el Plan General para ese suelo? ¿Va a seguir siendo un parking de tierra?

-Sin entrar a valorar los despropósitos políticos que hicieron que el solar de Ginory costara lo que ha costado a los vecinos de Arrecife, hace unas semanas se tomó posesión oficial del suelo para incluirlo en el inventario municipal. A priori no tenemos definido todavía qué hacer en el futuro con ese suelo, lo que tenemos claro, es que no puede seguir siendo un parking de tierra. Hay que adaptarlo para futuros usos. ¿Cuáles? Es algo a definir, porque hay muchas alternativas. Desde que sea el espacio de los grandes eventos de la capital a ubicar allí el mercadillo. Debe ser un espacio puesto a disposición de los ciudadanos.

-¿Y qué pasará con el Islote del Francés? Con el nuevo deslinde, casi todo el islote queda dentro de la zona de servidumbre de protección, por lo que no caben edificaciones turísticas ni residenciales. El Plan General Supletorio le asigna mayoritariamente uso dotacional y en menor medida comercial. ¿Qué departamento de Costas tiene que autorizar esos usos, el de la comunidad autónoma o el del Ministerio de Transición Ecológica?

-En teoría, las competencias en zona de servidumbre son de la comunidad autónoma, que debe autorizar cualquier intervención. El informe previo a la aprobación inicial del Plan General por parte de Costas del Gobierno de Canarias es favorable.

“Debería plantearse adquirir el Islote del Francés a un precio razonable”

-Al caer en picado el valor del islote, por el deslinde y la limitación de usos, ¿no sería el momento de estudiar cómo puede quedar en manos públicas?

-Ha habido conversaciones con los propietarios, antes de la aprobación inicial del Plan, y manifestaron que no estaban en disposición de vender. Seguirán defendiendo que el suelo es urbano consolidado y que el deslinde es erróneo. Personalmente, creo que es un suelo que debería ser de titularidad municipal en algún momento. Quizás, cuando estos pleitos se aclaren y haya sentencias firmes sobre la clasificación definitiva de ese suelo y sobre el deslinde, si se le da la razón al Ayuntamiento creo que la institución debería plantearse seriamente adquirir ese suelo a un precio razonable.

Comentarios

Ni una pregunta sobre el problema de la masificación. El más acuciante tema y que más nos está preocupando a los conejeros mientras anuncia cinco mil viviendas.
Si legalizan las casas del diseminado y las vírgenes ya es lo que faltaba, después se quejan del que hace un cuarto en la azotea para poner una simple lavadora. Espero que no salga adelante la reclasificación del suelo.

Añadir nuevo comentario