SALUD

“Canarias tiene una gran incidencia de pacientes con enfermedad renal”

Elisa Ricci, nefróloga de Centro Médico Parque Lanzarote

Diario de Lanzarote 0 COMENTARIOS 24/05/2024 - 07:54

La enfermedad renal crónica (ERC) es un grave problema de salud pública. Una de cada 10 personas en el mundo padece enfermedad renal y la mayoría lo desconoce. El diagnóstico precoz con consultas anuales al servicio de nefrología permite la intervención temprana para reducir el riesgo de insuficiencia renal progresiva, los eventos cardiovasculares y la mortalidad que se asocian con esta patología. Centro Médico Parque Lanzarote pone al alcance de sus pacientes este servicio, con la especialista Elisa Ricci al frente.

-¿En qué consiste el Servicio de Nefrología que ofrece Centro Médico Parque Lanzarote?

-El Servicio de Nefrología del Centro Médico Parque Lanzarote ofrece diferentes tipos de consultas para todos los pacientes con patología renal y con factores de riesgo asociados. Dentro de las enfermedades del riñón, ofrece consultas de nefrología general, hipertensión, enfermedad renal crónica, litiasis renal, nefropatías familiares y poliquistosis, nefropatía diabética y de glomerulonefritis.

-¿Cuáles son las enfermedades más comunes en el área de nefrología?

-Las enfermedades más comunes que pueden provocar una disminución de la capacidad renal a largo plazo son la diabetes y la hipertensión arterial. También el daño generado a los vasos sanguíneos que impiden un correcto flujo de sangre al riñón. Además, se suele ver en consulta a numerosos pacientes con litiasis renal, enfermedades autoinmunes y, en menor proporción, trastornos renales agudos, debido generalmente a fármacos nefrotóxicos o deshidratación en pacientes mayores.

-¿Cómo se pueden prevenir estas patologías?

-La mejor manera para prevenir problemas renales es tener todos los factores de riesgo más comunes bajo control. Aunque mucha gente sabe que la presión arterial alta puede provocar un derrame cerebral o un ataque al corazón, pocos saben que también es la causa más común de daño renal. Esta situación se potencia cuando se asocia con otros factores como la diabetes, el colesterol alto o enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, recomendamos pequeñas medidas que pueden convertirse en grandes aliados contra estas patologías: el control regular del nivel de azúcar en la sangre, el registro de la tensión arterial, llevar una dieta saludable rica en fruta y verdura, no fumar, reducir alcohol y practicar ejercicio físico a baja intensidad de forma constante.

“Pocos saben que la presión arterial alta es la causa más común de daño renal”

-¿Trabajan de forma multidisciplinar en el Centro Médico para la prevención de enfermedades renales? ¿Qué otras áreas intervienen en esta labor?

-El abordaje multidisciplinar es, sin duda, fundamental para un correcto diagnóstico y para un mejor seguimiento de los pacientes nefropáticos, especialmente con enfermedad renal crónica, que a largo plazo necesitan de más profesionales especialistas que los acompañen en su proceso de cura. Los profesionales a los que más comúnmente nos referimos son el nutricionista, el psicólogo, el cardiólogo y el urólogo. Sin olvidar la importancia del médico de cabecera o familia, que nos permite un diagnóstico precoz en todos los pacientes con factores de riesgo renal. Los usuarios tratados en un ámbito multidisciplinar evidencian un mejor conocimiento de la enfermedad renal crónica y mejor adherencia al tratamiento.

-¿Cuál es el perfil del paciente que acude a su consulta?

-A la consulta de nefrología acude un porcentaje importante de pacientes con un deterioro renal crónico debido principalmente a diabetes e hipertensión arterial. Además, suelen acudir pacientes jóvenes con antecedentes familiares de patologías renales para seguir controles rutinarios, pacientes con historia de calculosis o de trastornos renales agudos. Así como pacientes enviados por su médico de familia para realizar un chequeo general del estado de sus riñones.

-¿Qué pruebas complementarias requiere un diagnóstico nefrológico?

-Las pruebas que se realizan para permitir un primer diagnóstico suelen ser una analítica de sangre, donde se valoran sobre todo urea y creatinina, análisis de orina con sedimento y ecografía renal. Tras una primera valoración, se decide si es necesario realizar pruebas complementarias, como por ejemplo una biopsia renal para las patologías glomerulares autoinmunes, otros exámenes de laboratorio o radiológicos (uro-TC o RMN).

-¿Cuáles son los tratamientos más extendidos una vez que se detectan patologías en el paciente?

-Dependiendo del tipo de patología renal detectada se procederá al tratamiento más adecuado para cada paciente. Si es crónica, las principales medidas consisten en un cambio de dieta y estilo de vida, una revisión de los medicamentos para evitar fármacos nefrotóxicos y control de la tensión arterial y glicemia. En nefropatías avanzadas se suele agregar vitamina D al tratamiento, ya que su producción se ve alterada, mientras que en caso de las patologías glomerulares autoinmunes se puede considerar una terapia con corticoides o inmunosupresores.

“La enfermedad renal crónica suele ser silenciosa, no presenta síntomas claros”

-En cuanto a tratamientos innovadores ¿cómo ha evolucionado la medicina para ofrecer soluciones menos invasivas a los problemas de pacientes de nefrología?

-La mejor terapia es la prevención. Con un diagnóstico precoz hoy podemos prevenir daños renales agudos y disminuir significativamente la progresión de la enfermedad. De todas formas, en los casos de nefropatía avanzada la diálisis ya no es la única oportunidad de terapia. Actualmente, el trasplante de riñón es una opción exitosa y cada vez más frecuente, permitiendo una vida normal a pacientes que en el pasado hubieran sido condenados a vivir dependiendo de una máquina. España es el país en Europa con el mayor número de trasplantes de riñón, posicionado como líder mundial con el 20 por ciento de todas las donaciones de la Unión Europea y el seis por ciento de las donaciones mundiales.

-¿Cómo ha evolucionado en los últimos años la incidencia de las enfermedades renales entre la población canaria?

-Las cifras que ha dado a conocer la Sociedad Española de Nefrología referentes a 2023 siguen colocando a Canarias como una de las comunidades españolas con más incidencia de pacientes con enfermedad renal, sólo detrás de Asturias y Cataluña. La prevalencia o número total de pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento renal sustitutivo registró un aumento de casi el dos por ciento con respecto al año anterior. El 22 por ciento de estos eran diabéticos.

Añadir nuevo comentario