ECONOMÍA

Más de 1,5 millones de viajeros de fuera de la UE y sin zona internacional en el Aeropuerto César Manrique

Aena asegura que el nuevo proyecto para el aeropuerto incluye un aumento del espacio disponible en facturación, zona de embarque e instalaciones de control de pasaporte

Saúl García 1 COMENTARIOS 13/02/2025 - 06:29

Desde el 1 de enero de 2021, los pasajeros que llegan desde el Reino Unido, como el resto de ciudadanos de países ajenos a la Unión Europea, tienen que sellar sus pasaportes a la entrada y a la salida del país. En Lanzarote aterrizan y despegan cada semana 48 vuelos con origen o destino en algún aeropuerto británico. En 2024, según los datos de Frontur, llegaron 1,6 millones de británicos a Lanzarote, aproximadamente la mitad de todo el turismo que llegó durante el año pasado. Eso quiere decir que hay que sellar 3,2 millones de veces en un aeropuerto que ni siquiera tiene una zona internacional definida.

Cuando llegan los viajeros, el sellado se hace en la planta baja del aeropuerto César Manrique, donde solo hay dos cabinas en las que caben a su vez dos agentes en cada una, más otra dedicada al acceso rápido para el personal. La capacidad, por tanto, es de solo cuatro agentes a la vez. En los últimos meses se ha puesto el foco en la falta de agentes de la Policía Nacional para comprobar los pasaportes. Tanto es así que un Juzgado de Lanzarote instruye una denuncia sobre el proceso de evaluación del aeropuerto como frontera Schengen por parte de la Comisión Europea. Según esa denuncia, se podría haber planeado un engaño, inflando de manera puntual la plantilla del aeropuerto para superar el examen.

La inspección se produjo en febrero de 2022 y de ella se derivó un informe emitido por la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea que solicitaba subsanar las “graves deficiencias detectadas”. La Unión Europea pedía que se aumentara “urgentemente el personal encargado de realizar inspecciones fronterizas” y que se adaptara la infraestructura del aeropuerto para garantizar una separación física entre el flujo de pasajeros de vuelos nacionales y los de otras procedencias en la zona de salidas del aeropuerto de Lanzarote.

De las dos peticiones solo se ha mejorado en la primera. En el caso de las llegadas de viajeros, el máximo de agentes lo fija la infraestructura. “La policía no es el problema -señalan fuentes policiales- el problema es la Administración, es una cuestión de Aena y de infraestructuras”. Estas mismas fuentes aseguran que ya se están incorporando más agentes por cada turno al aeropuerto para sellar los pasaportes, y sin embargo, en ciertos momentos, ocurre lo mismo. A principios de enero se podía ver en un vídeo grabado por usuarios del aeropuerto en la zona de pista una larga cola de personas, más de doscientas, que no cabían en la sala de pasaportes y que esperaban fuera, junto a las zonas de embarque.

En la zona de salidas, la situación no es mejor. Solo hay seis puertas acondicionadas para sellar los pasaportes, que conviven con las otras puertas de vuelos nacionales o a la Union Europea, pero en ocasiones coinciden hasta ocho o diez vuelos en la misma franja horaria. El sellado de salida se hace en la misma puerta de embarque y cuando comienza dicho embarque, no antes. Por otra parte, los slots (el espacio de tiempo asignado a una aerolínea para que realice sus operaciones) que compran las aerolíneas son de 35 minutos. Ese es el tiempo que tiene que estar el avión en pista, y en ese tiempo tiene que desembarcar el pasaje y el equipaje, hacer el sellado y el embarque y permitir la entrada del nuevo pasaje y del nuevo equipaje antes de despegar otra vez.

La plantilla del aeródromo está formada por más de 30 agentes, pero en cada turno la presencia no supera las ocho unidades, y se pueden necesitar dos agentes para cada salida. Durante meses, en algunos vuelos no se han estado sellando los pasaportes a la salida para “agilizar el paso de los turistas británicos”, lo que ahora puede provocar un problema al viajero si quiere volver a viajar a algún destino de España.

Proyecto

Ante esta situación, desde Aena señalan que “hace cinco años, tras el Brexit, se habilitó un espacio único de entrada para el control de pasaportes, lo que permitió ganar espacio y mejorar el proceso” y que “actualmente están trabajando en dimensionar y dotar con los recursos necesarios el control de entrada y salida, habilitando 40 máquinas”.

Aena asegura que la redacción del nuevo proyecto de zona internacional ya está en marcha

Según Aena, las situaciones de aglomeración “fueron muy puntuales, en días y horas concretos, y no se han vuelto a producir desde hace meses”. “No se dispone de zona internacional segregada pero, al igual que otros aeropuertos, tenemos controles de pasaporte previos a las puertas de embarque que permiten que se pueda cumplir adecuadamente con los trámites de salida del país”, añaden.

Por otra parte, aseguran que en el nuevo proyecto de diseño funcional del aeropuerto, que se encuentra actualmente en fase de redacción, habrá una zona internacional segregada. La ejecución de esas obras estará incluida en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III (2017-2031). Aena afirma que ya ha puesto en marcha “las inversiones necesarias” que se incluirán en ese documento, que es el programa inversor del gestor aeroportuario “para garantizar como ha hecho hasta ahora que las infraestructuras estén dimensionadas correctamente para la demanda futura”. En Canarias, las principales reformas se centran en los proyectos de diseño funcional de los aeropuertos de Tenerife Norte, Tenerife Sur y Lanzarote, “cuyas redacciones ya están en marcha”.

Salto

Respecto a Lanzarote, desde el pasado mes de abril, ya está redactando el proyecto de diseño funcional del aeropuerto la UTE formada por Airia Ingeniería y Servicios y Conurma Ingenieros Consultores. “El objetivo de este trabajo es ampliar la capacidad operativa de la instalación aeroportuaria y además dar un salto importante en cuanto a mejora de la calidad. De este modo, se unirán las terminales T1 y T2, a través de la zona de embarque, quedando un edificio único, si bien se mantendrá la funcionalidad actual en la que la T2 se destina a vuelos interinsulares. Además, el proyecto tiene previsto un aumento del espacio disponible en prácticamente todos los sistemas del aeropuerto: facturación, zona de embarque, instalaciones de control de pasaporte, filtros de seguridad, etc. Y también mejoras en la plataforma de estacionamiento de aeronaves y acceso a suministros”, destaca Aena.

“Si hay retrasos no se dan por la falta de efectivos, sino que hay otros factores”

El operador aeroportuario afirma que, recientemente, el aeropuerto ha realizado actuaciones en subsistemas aeroportuarios que mejoran y optimizan procesos, como la reforma de la T2, la puesta en servicio de nuevos aseos, la reordenación de espacios, la mejora en la oferta de restauración y la creación de la nueva zona de atención Sin barreras.

Por último, destaca que estas inversiones se debatirán a propuesta de Aena en el proceso de consultas preceptivo con las líneas aéreas, un procedimiento reglado en el que intervienen, entre otros, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y la Dirección General de Aviación Civil. Una vez propuestas a las líneas aéreas y tras su puesta en común con los Comités de Coordinación Aeroportuaria de los distintos territorios, en los que participan representantes de los gobiernos regionales y locales y los sectores económicos y sociales de las regiones, se plasmarán en el plan de inversiones de Aena.

Reformas

Pedro Viera, director insular de la Administración General del Estado, coincide en la necesidad de abordar reformas y en el diagnóstico. “Aparte de que el aforo es insuficiente, se produce una concentración de vuelos, con ocho o 10 en menos de una hora, donde se pueden juntar hasta 1.500 personas”. “Esto quiere decir que no es solo el número de efectivos, sino que hay otras razones y otras circunstancias que no se están teniendo en cuenta”.

Eso es respecto a la entrada, pero sobre el sellado de salida reconoce que hay un tiempo muy limitado para llevarlo a cabo con garantías. Se refiere al tiempo limitado de los slots. Señala que sí  se ha reforzado la plantilla, con agentes que llegan desde Madrid de la Unidad Central de Fronteras y de la Policía Nacional de Arrecife y que aunque el número de efectivos es óptimo se ha dado algún retraso puntual. El pasado mes de julio, 38 viajeros se quedaron en tierra porque no dio tiempo al embarque completo por el sellado “pero después el avión estuvo más de una hora en la pista para descargar los equipajes de las personas que no habían embarcado”, apunta.

“Lo fácil siempre es culpar al número de agentes, pero si hay retrasos no se dan por la falta de efectivos, sino que hay otros factores. Señala que se produjo una reunión con agentes turísticos de la que salió el compromiso de estudiar las soluciones, como aumentar el tiempo de los slots. Otras fuentes policiales señalan que también se planteó dejar más espacio entre unos vuelos y otros y que no salgan todos a la misma hora, pero que Aena reconoció que todos los espacios que quedaran libres los podrían vender a otras aerolíneas, de la misma manera que reconocieron, señalan estas fuentes, “que si dejan más espacio para los embarques queda menos espacio comercial”.

En esa reunión con los agentes turísticos participaron, además del director insular, la subdelegada del Gobierno y la directora del aeropuerto, representantes de la Federación Turística de Lanzarote, de la Asociación de Transporte Discrecional de Viajeros y de la Asociación de Agencias de Viajes y Turoperadores de Lanzarote.

Comentarios

48 vuelos semanales? Se quedaron cortos, incluso diarios hay muchos más, que tengan que sellar pasaporte, supongo será un fallo en la redacción

Añadir nuevo comentario