MEDIO AMBIENTE

Americanos y chinos descubren los arenados: en la Isla quedan 13.456 hectáreas

Fotos: Gerson Díaz.
Sofía Menéndez 9 COMENTARIOS 12/07/2017 - 07:11

La primera Conferencia mundial de conservación de suelos y agua bajo el cambio global terminó con una excursión para visitar los sistemas agrícolas de Lanzarote y Fuerteventura. Fue el colofón al octavo simposio nacional sobre el control de la degradación de suelos celebrado en Lleida. De los 230 participantes, de 36 países, principalmente los chinos y americanos quisieron viajar a las Islas orientales para aprender la cultura ancestral de la agricultura en lugares áridos.

Los expertos fueron guiados por el edafólogo majorero Juan Miguel Torres y por el científico y organizador de este encuentro internacional, Idelfonso Plá, una de las principales eminencias mundiales en esta materia. Durante un fin de semana recorrieron los cultivos de batata en el Jable de Soo, y el de la vid en hoyos en el arenado de Testeina, en Lanzarote, y las gavias de la finca de La Laguna Tesjuate) y Guisguey, en Fuerteventura. Junto a los agricultores de las zonas, en la isla de los volcanes les acompañó Ascensión Robayna y en Fuerteventura Domingo Martínez y Pepa Domínguez, entre otros. El encuentro contó con la colaboración de los cabildos.

En el trabajo científico, aparte de Torres y Plá, participaron el catedrático de La Laguna Antonio Rodríguez y la profesora Carmen Arbelo. Describieron cómo es el sistema de cultivo del arenado, que se caracteriza por la presencia de un material poroso de naturaleza volcánica, en la superficie del suelo (piroclastoslapillis, cenizas). El espesor de la capa de este material suele oscilar entre 10 y 15 centímetros en los arenados más típicos, dedicados al cultivo de hortalizas y legumbres, y puede alcanzar hasta los 200 centímetros en los arenados en hoyos dedicados al cultivo de la vid e higueras.

Los participantes en una Conferencia mundial sobre conservación de suelos se fijan en los sistemas agrícolas de las Islas orientales

Generalmente, los arenados se han originado de modo natural por la deposición sobre el suelo del material piroclástico procedente de erupciones volcánicas recientes, aunque también otros se realizan artificialmente mediante el transporte y colocación de una capa de piroclastos de 10 o 15 centímetros sobre suelos arcillosos una vez despedregados. El recubrimiento del suelo con una capa de material volcánico aumenta la infiltración de agua de lluvia y reduce la evaporación, lo que permite conservar la humedad para el desarrollo de los cultivos. Además, lo protege del impacto de las gotas de lluvia y de la acción del viento y por tanto de los procesos de erosión hídrica y eólica, y permite un lavado de sales en el suelo con la consiguiente disminución de su salinidad.

En la actualidad existen en Lanzarote 13.456 hectáreas de arenados en los que se cultivan vid, hortalizas (cebollas, papas, melones o sandías), legumbres (guisantes, garbanzos y lentejas, principalmente), maíz y cultivos industriales para la producción de cochinilla, un insecto del que se obtiene un tinte púrpura, como la tunera.

Problemas globales

Al congreso acudieron los mayores expertos del mundo sobre los suelos. Entre las conclusiones se consideró que los avances en las investigaciones sobre el uso, manejo y conservación de los suelos y del agua se plasmen en un documento donde se analicen los efectos de los cambios globales pasados, presentes y previstos para el futuro en la conservación de los recursos naturales. Esta actividad estará incluida en la programación de la Década Internacional de los Suelos 2015-2024 de la Unión Internacional de las Ciencias del Suelo.

Entre los cambios globales más destacados a tener en cuenta están el crecimiento de la población y de sus necesidades y el cambio climático. Los principales efectos a considerar serán la suplencia de alimentos y agua de calidad para el incremento poblacional, los desastres naturales por deslizamientos de tierra, inundaciones y sequías, la preservación del medio ambiente y los cambios climáticos derivados de gases con efecto invernadero. Según Idelfonso Plá, “en dicho documento se incluirán también recomendaciones sobre diferentes acciones a desarrollar a nivel internacional, y sobre los estudios y recursos necesarios para garantizar la conservación y mejora de los limitados recursos naturales de suelo y agua” y las “crecientes consecuencias negativas para la vida del hombre sobre la tierra”.

Para Plá, una de las claves para mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras será la protección y conservación de los suelos agrícolas que quedan en el planeta. “Los sistemas de gavias, arenados y cultivos en jable de Lanzarote y Fuerteventura”, añade el profesor, “son ejemplos de una gestión sostenible del suelo y del agua y referentes a nivel mundial de la producción de alimentos en un medio árido”. Por ello, las autoridades deberían prohibir que se destruyeran estas zonas cultivables, de gran valor medioambiental y paisajístico, y declarar de utilidad pública las gavias y arenados, aunque en estos momentos, por la coyuntura económica, no sean rentables.

Comentarios

De ahí la importancia de evitar la explotación masiva turística de La Geria que representa Stratvs, por mucho que utilicen a los agricultores para justificar su apertura lo que hacen es convertir un espacio protegido en un parque temático para el turismo de masas pervirtiendo el único suelo agrícola de calidad que tenemos en la isla. Se trata de proteger el futuro de los depredadores de El Rubicón.
Y DEL TURISMO EN BUGGIES NADIE HABLA, Y LOS POLÍTICOS MUCHO MENOS LES DAN IMPORTANCIA A LOS DESTROZOS QUE HACEN A LA ISLA.
Que los lleven a la Avenida a que le den un poco de vida a eso jaja
Por eso hay precisamente hay que eliminar trabar inventadas y absurdas a las bodegas, que son las que justifican y dan razón de ser a la Geria. Las parras no se cuidan solas ni tienen otro interés para los dueños de las parcelas que vender la uva. A ver si nos dejamos de tonterías y reconocemos que nos hemos pasado de frenada con las denuncias y pleitos contra las bodegas. Sin bodegas no hay Geria.
El espacio se conserva si hay rentabilidad en la venta de uvas. Stratvs y todas las bodegas contribuyen a ello incrementando la competencia. Por mucho que intenten manipular los pseudoecologistas de las cúpulas si hay actividad se mantiene si no muere devorado por aulagas.
Hagamos treinta bogegas más y si es posible de 7 plantas d altura, ya q da todo igual, sobre todo si es ilegal. No se trata sino que se cumplan las normas
Y de quien son todas esas hectáreas protegidas?, de quien? Quienes tienen esos terrenos?, el Cabildo, la iglesia o no se sabe?, alguien sabe eso? Gracias.
Sra. grancanaria Esas fincas son de campesinos conejeros, los que tienen que aguantar con las normas que hacen otros.
Muchas gracias,

Añadir nuevo comentario